RECUPERACIÓN CUARTO PERÍODO
Leer detenidamente los documentos:
a). El pecado y clases de pecado
b). Los efectos del pecado mortal
c). Cómo evitar el pecado
La recuperación consiste en dos puntos
1. Trabajo
escrito
·
Escribir
otro concepto de pecado mortal diferente al del documento
·
Anotar
por lo menos cinco consecuencias más del pecado mortal que no aparecen en el
documento en mención
·
Elabora
un cuadro sinóptico o un mapa en donde sintetice el concepto de pecado, clases
de pecado los efectos del pecado mortal
·
Explique
las siete maneras de evitar el pecado mortal.
·
Teniendo
en cuenta el vídeo “Los diez mandamientos para niños” (Gloria TV.) Escriba la
idea central de cada uno de los diez mandamientos.
2. Estudiar y prepárese para sustentar su trabajo
El Pecado
¿Qué es el pecado? Pecado es toda
desobediencia voluntaria a la ley de Dios. Es el mayor mal, el único mal
(porque todos los demás males vienen como consecuencia del pecado). Dice san
Pablo que “el que peca vuelve a crucificar a Cristo”. A Dios le duele mucho
cada vez que pecamos, cada vez que le desobedecemos. El pecado ofende a Dios en
primer lugar, pero también a nosotros mismos y a los demás, a la naturaleza. Se
puede pecar de pensamiento, palabra, obra y omisión (omisión es no hacer lo que
debemos hacer).
Hay varias tipos de pecado
1.
Por
su gravedad se divides en: Mortal y Venial.
a). Pecado Mortal:
El pecado mortal
es una transgresión voluntaria de la Ley de Dios en materia grave. Es una
rebeldía contra Dios. El pecado mortal es el cáncer del alma.
Se llama mortal
porque mata la vida de la gracia, impide la entrada al cielo, destroza la perla
tan valiosa que tenemos que.
Para que un
pecado sea mortal se tienen que dar tres cosas al mismo tiempo:
§ Materia Grave;
es decir, que sea un pecado grave. Cuando el hombre, dándose perfecta
cuenta de que lo
que va hacer está gravemente prohibido por la
ley de Dios, la Palabra de Dios anunciada en los Evangelios (los
diez
mandamientos), quiere hacerlo a pesar de todo, comete un pecado
mortal que pone completamente de
espaldas a Dios y le vincula a las cosas
creadas, en las que coloca su último fin renunciando a la salvación
eterna.
§ Pleno
conocimiento: es decir, saber que eso es pecado.
§
Pleno
consentimiento:
es decir, querer hacerlo.
b) Pecado
Venial: es una ofensa que no rompe la relación con Dios (no produce
la muerte de la propia alma) pero sí la debilita. Quien no lucha contra estos
pecados se hace más vulnerable al pecado mortal. Se trata de una negligencia o
vacilación o tropiezo en el seguimiento de Cristo.
Se comete pecado venial cuando falta alguna de las tres condiciones
que hemos nombrado arriba, es decir, cuando no hay materia grave, pleno
conocimiento o pleno consentimiento.
2. Por ser raíz de otros pecados:
Pecados capitales
Los pecados capitales son aquellos de los cuales se
desprenden otros pecados. Los siete pecados capitales también se pueden llamar
vicios. Estos son: lujuria, pereza, gula, ira, envidia, avaricia y soberbia.
Para contrarrestar los pecados capitales hay unas virtudes que
debemos practicar estas son:
Pecados Capitales:
1.
Orgullo
2.
Codicia
3.
Lujuria
4.
Ira
5.
Gula
6.
Envidia
7.
Pereza
|
Virtudes que los contrarrestan
1. Humildad
2. Generosidad
3. Castidad
4. Mansedumbre
5. Templanza
6. Amor fraterno
7. Diligencia
|
3
Por razón del autor
a.
Original:
El término “pecado original” se refiere al pecado
de Adán al comer del “árbol del conocimiento del bien y del mal” y sus efectos
sobre el resto de la raza humana
b.
Pecado personal:
Es el pecado que comete una persona, sin
embargo, todo pecado personal tiene un efecto social, ejemplo el esposo que
ofende a su esposa, quien comete la falta es el esposo, más está afectando a su
esposa, a sus hijos, a las personas que da mal ejemplo…
c.
Pecado social:
Son los pecados personales que se volvieron hábitos en una comunidad y por
tanto afectan a todo un sector, a una comunidad, a un grupo, una nación, al mundo
entero. El pecado se “socializa”
en virtud de la práctica de hábitos incorrectos y demás errores socialmente
aceptados e institucionalizados, llegando a afectar a la estructura misma de un
país. Por fuerza de la
costumbre, al mal se lo ve como “no tan malo”. Ej. La coima y el adulterio, la
borrachera, la corrupción, el aborto, para no pocos terrícolas, son hechos
desvergonzadamente festejados.
Es social todo pecado
contra los derechos de la persona humana, comenzando por el derecho a la vida,
incluido el del no-nacido, o contra la integridad física de alguien; todo
pecado contra la libertad de los demás, especialmente contra la libertad de
creer en Dios y adorarlo; todo pecado contra la dignidad y el honor del
prójimo.
Es social todo pecado
contra el bien común y contra sus exigencias, en toda la amplia esfera de los
derechos y deberes de los ciudadanos. En fin, es social el pecado que se
refiere a las relaciones entre las distintas comunidades humanas.
La Iglesia… sabe y proclama que estos casos de pecado social
son el fruto, la acumulación y la concentración de muchos pecados
4
Por
razón del modo
a.
De comisión: Se
ejecuta el pecado por ejemplo, el homicidio.
b. De
omisión: Se
deja de hacer un acto bueno como ir a la Misa Dominical, o no hacemos nada para
evitar que otras personas cometan un
pecado, por ejemplo los padres cuando no corrigen a sus hijos.
c.
Interno: si se realiza sólo en la mente o
en el corazón, por ejemplo, odiar, envidiar, desear los bienes ajenos…
d. Externo si se realiza exteriormente,
con palabras o hechos a la vista de otros.
5. Por razón de la persona ofendida:
a) Contra Dios
b) Contra sí mismo
b) Contra el prójimo
c) Contra el mundo
d) Contra la convivencia social
6. Por razón de la causa:
a) De ignorancia,
b) De fragilidad,
c) De malicia.
No hay catástrofe ni calamidad pública o privada que pueda comparase con la ruina que ocasiona en el alma un solo pecado mortal. Es la única desgracia que merece propiamente el nombre de tal, y es de tal magnitud, que no debería cometerse jamás.
El hombre tiene obligación de conservar su vida sobrenatural, de vivir en la gracia a toda costa.
He aquí los principales efectos o consecuencias que causa el alma un solo pecado mortal voluntariamente cometido:
§ Rompe la amistad con Dios, siente aversión a Dios, ve a Dios como enemigo de sus planes y proyectos y decide sacarlo de su vida.
§ Apego y goce ilícito de las cosas del mundo, se vincula al mundo, y desiste del cielo. .
§ Pérdida de la gracia santificante que hace el alma pura, santa e hija adoptiva de Dios heredera de la Vida eterna. El pecado mortal destruye la vida de la gracia. Sin la gracia santificante nadie puede salvarse.
§ Pérdida de las virtudes infusas (infundidas por Dios en el corazón del hombre: caridad, prudencia, justicia, fortaleza, templanza) y de los dones del Espíritu Santo, que constituyen un tesoro divino, infinitamente superior a todas las riquezas materiales de la creación entera (. Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad, temor de Dios)
§ Pérdida de la presencia amorosa de la Santísima Trinidad en el alma, pues cuando estamos en gracia, nuestra alma es morada de Dios y si estamos en pecado le damos paso a Satanás.
§ Pérdida de todos los méritos adquiridos (mediante las buenas obras) en toda su vida pasada, por larga y santa que fuera.
§ Feísima mancha en el alma, que la deja tenebrosa y horrible a los ojos de Dios. “El pecado, dice San Juan Crisóstomo, deja el alma tan leprosa y manchada que mil fuentes de agua no son capaces de lavarla”.
§ Esclavitud de Satanás. El que está en el pecado mortal es esclavo de Satanás “que es príncipe de los pecadores”, dice San Agustín.
§ Aumento de las malas inclinaciones. El pecador está debilitado y no puede fácilmente resistir contra el mal, le cuesta mucho trabajo hacer el bien.
§ Remordimiento e inquietud de conciencia, el que está en pecado mortal no tiene tranquilidad y paz en su alma ni en su familia, ni en su trabajo.
§ Reato, es decir merecimiento de pena eterna. El pecado mortal es el infierno en potencia, pues
no sabemos ni el día ni la hora de nuestra muerte, si morimos en pecado mortal no hacemos
merecedores del infierno para siempre.
Como nos podemos dar cuenta, el pecado mortal es como un derrumbamiento instantáneo de nuestra vida sobrenatural, un verdadero suicidio del alma a la vida de la gracia Y pensar que tantos y tantos pecadores lo cometen con increíble facilidad y ligereza, no para evitarle al mundo una catástrofe lo que sería ya gran locura-, sino por un instante de placer bestial, por unos miserables pesos que tendrán que dejar en este mundo, por un odio y rencor al que no quieren renunciar y otras mil bagatelas y niñerías por el estilo!
Realmente tenía razón San Alfonso de Ligorio cuando decía que el mundo le parecía un inmenso manicomio en el que los pobres pecadores habían perdido por completo el juicio. Y, con razón también, la piadosa reina Blanca de Castilla le decía a su hijo San Luis, futuro rey de Francia: “Hijo mío, preferiría verte muerto que cometer un solo pecado mortal.”
¿CÓMO PODEMOS
EVITAR EL PECADO MORTAL?
El que quiere
asegurar la salvación eterna de su alma, nada tiene que procurar con tanto
empeño como evitar a toda costa la catástrofe del pecado mortal.
Sería gran temeridad
e increíble ligereza seguir pecando tranquilamente confiando en realizar más
tarde la conversión y vuelta definitiva a Dios. En caso de caer en pecado
mortal, es de gran urgencia solicitar a Dios la gracia eficaz del arrepentimiento,
sin la cual le será absolutamente imposible salir de su horrible situación.
Si diera cuenta el
pecador del espantoso peligro a que se expone, no podría conciliar el sueño una
sola noche a menos de haber perdido por completo el juicio.
He aquí, algunos de
los medios más eficaces para salir del pecado mortal y no volver jamás a él:
1) Asistir a la
Eucaristía “porque
nos obtiene la gracia del arrepentimiento, nos facilita el perdón de los
pecados.
2) Confesión y
comunión frecuente, con toda la frecuencia que sea menester para conservar y
aumentar las fuerzas del alma contra los asaltos de la tentación. Por la salud
del cuerpo tomaríamos con gusto todos los remedios y medicinas que el médico
nos mandara. L salud del alma vale infinitamente más.
3) Reflexionar todos
los días un momento sobre los grandes intereses de nuestra alma y de nuestra
eterna salvación. La
lectura diaria meditada de la vida de los santos ayuda mucho. (Hay unos libros
fundamentales: S.
Francisco de Sales; Santo Domingo Sabio, Laura Vicuña…
4) Oración de
súplica pidiéndole
a Dios que nos tenga de de su mano y no permita que nos extraviemos. El
Padrenuestro bien rezado y vivido, ayuda mucho.
5) Huida de las
ocasiones de pecado. El
pecador está pedido sin eso. No hay propósito tan firme ni voluntad tan
inquebrantable que no sucumba ante la ocasión. Con facilidad ante una ocasión
seductora. Es preciso renunciar si contemplaciones a los espectáculos inmorales
(se comete, además, pecado de escándalo y cooperación al mal, contribuyendo con
nuestro dinero a mantenerlos amistades frívolas y mundanas, conversaciones
torpes, revistas o fotografías obscenas, películas, páginas maliciosas de
Internet , la caja de todos los vicios etc. Imposible mantenerse en pie si no
se renuncia a todo eso. La felicidad inenarrable que nos espera eternamente en
el cielo bien vale la pena de renunciar a esas cosas que tanto nos seducen
ahora, sobre todo teniendo en cuenta que por un goce momentáneo nos llevarían a
la eterna ruina.
6) Devoción
entrañable a María, nuestra dulce Madre, abogada y refugio de pecadores. Lo
ideal sería rezarle todos los días el Santo Rosario, que es la primera y más
excelente de las devociones marianas y rapidísima señal de predestinación para
que lo rece devotamente todos los días; pero, al menos, no olvidemos nunca las
tres avemarías al levantarnos, acostarnos y al experimentar la tentación, para
que nos alcance la victoria.
7) Hacer
regularmente el examen de conciencia al finalizar la jornada. Es sumamente
importante evaluar nuestros actos de cara a Dios y todos los regalos que de Él
hemos recibido.
RECUPERACIONES DEL III PERÍODO – GRADO SEXTO
| ||
LOGROS
| ||
1. Interpreta el concepto de anticultura y lo refrenda con una consulta y exposición
|
2. Descubre la importancia de la dignidad humana y la necesidad de promoverla y defenderla
|
3. Demuestra compromiso con su formación religiosa; manifiesta responsabilidad, respeto, escucha, participación activa en las clases y calidad en sus trabajos..
|
TRABAJO DE RECUPERACIÓN
1. Elegir un tema de la lista elaborada sobre la anticultura. (Que no sea el maltrato animal, puesto que fue uno de los temas más expuestos)
2. Preparar y presentar:
Trabajo escrito a computador.
Exposición del tema.
Tanto en el trabajo escrito como en la exposición debe sustentarlo con la Palabra de Dios.
|
TRABAJO DE RECUPERACIÓN
1. Observar, comprender, analizar los siguientes diapositivas y
1. ¿Qué es Dignidad? (Diapositivas parte superior) 2. ¿Qué es la dignidad? Parte 1 (Video) https://www.youtube.com/watch?v=FllT46llL_Q
3. Biblia, Dialogo vigente. La
Dignidad 1, 2, 3, 4. (Vídeos) https://www.youtube.com/watch?v=hAqJLZVC4PU https://www.youtube.com/watch?v=SAj65GgVrYU https://www.youtube.com/watch?v=3HlYtkeOeJk https://www.youtube.com/watch?v=cZNmPVupvEo
Puede consultar documentos sobre el tema en páginas católicas como "Catholic net para tener más información.
2. A partir de los audiovisuales proporcionados y documentos que consulte elaborar documento escrito a computador con el tema: LA DIGNIDAD.
3. Prepárese para socializarlo en el grupo.
|
ESTE LOGRO SE SUPERA:
Mejorando la disciplina,
La escucha.
La participación ordenada tal como nos lo enseñan las normas de la filosofía.
Con trabajos bien preparados y sustentados.
Dando razón de lo trabajado tanto en clase como en su casa.
Entregando los trabajos en las fechas señaladas.
|
RECUPERACIÓN SEGUNDO (II) PERÍODO GRADO SEXTO
Trabajo de recuperación según el logro perdido
| |||
1. Descubre el valor sagrado de la vida y la necedad de respetarla, defenderla y promoverla
|
2. Identifica y construye el concepto de cultura como todo aquello que favorece el crecimiento del ser humano y se compromete a rescatar y contribuir los valores culturales de su región.
|
3. Analiza el concepto de anticultura o contracultura como todo aquello que destruye y atenta con la dignidad humana.
|
4. Demuestra compromiso con su formación religiosa. Participa activamente en las clases, demuestra disciplina, responsabilidad y calidad en sus trabajos.
|
El trabajo de recuperación consta de tres puntos: Un trabajo escrito con dos puntos y un tercero que corresponde al cuaderno.
Trabajo escrito: elaborarlo teniendo en cuenta la rúbrica del Colegio para un trabajo escrito.
1. Escribir diez (10) ideas fundamentales del documento de estudio: Venerar el inviolable derecho a la vida CHRISTIFIDELES LAICI y explicar cada una
2. Elabore una mini cartelera tamaño hoja carta resaltando el valor de la vida haciendo uso de citas e imágenes bíblicas.
3. El cuaderno al día con todos los talleres desarrollados y documentos del primer y segundo período pegados
|
El trabajo de recuperación consta de cuatro puntos: Un trabajo escrito con tres puntos y el cuarto que corresponde al cuaderno.
Trabajo escrito: elaborarlo teniendo en cuenta la rúbrica del Colegio para un trabajo escrito.
1. Elaborar un mapa con todas las manifestaciones culturales.
2. Describir e ilustrar al menos dos valores culturales de tu Colegio, Familia, Departamento, País.
3. Teniendo en cuenta que los valores culturales tienen estrecha relación con prácticas saludables, haz una lista de las prácticas que se deben reforzar en tu familia, colegio, grupo de amigos a fin de que dichas prácticas se conviertan en cultura y contribuyan a contrarrestar los estragos de la anticultura. Explica por qué elegiste reforzar tal o cual práctica.
4. El cuaderno al día con todos los talleres desarrollados y documentos del primer y segundo período pegados
|
El trabajo de recuperación consta de cinco puntos: Un trabajo escrito con cuatro puntos y el quinto que corresponde al cuaderno.
Trabajo escrito: elaborarlo teniendo en cuenta la rúbrica del Colegio para un trabajo escrito.
1. Elabora una lista de anti-valores que contribuyen a sembrar una cultura de muerte en tu familia, colegio, grupo de amigos, municipio, departamento, país. (Escribe al menos unos cinco anti-valores que se dan en los grupos mencionados).
2. Reflexiona y escribe explicando cuando tú has contribuido a sembrar una cultura de muerte, con que actitudes, acciones, decisiones, omisiones.
3. Explicar lo que se debería hacer al interior de cada grupo mencionado a fin de erradicar la cultura de muerte y contribuir a establecer la cultura de la vida.
4. ¿Qué estás dispuesto a realizar (claro, concreto) para aportar a la cultura de la vida?
5. El cuaderno al día con todos los talleres desarrollados y documentos del primer y segundo período pegados
|
Este logro lo supera cumpliendo con dos puntos.
1. Mejorando radicalmente la actitud en los siguientes períodos.
2. Elaborando el siguiente trabajo:
Explicar en unas diapositivas el anti-valor, o actitud que lo llevó a perder este logro (como la pereza, la indisciplina, la irresponsabilidad, la falta de carácter, la falta de esfuerzo…), las consecuencias y la manera de enfrentar dicha dificultad.
|
RECUPERACIÓN PRIMER (I) PERÍODO GRADO SEXTO
1. Redactar un cuento en donde se resalte el valor de la vida como regalo de Dios, don que debemos promover y custodiar. Destacar todas las maravillas que Dios hizo en favor del hombre para que este sea considerado como la obra perfecta y maravillosa de Dios.
2. Presentar el cuaderno con todos los documentos entregados, lo talleres diligentemente desarrollados y ordenados cronológicamente.
INDICACIONES
1. El cuento no debe constar más de dos páginas y menos de hoja y media a computador, sin contar las ilustraciones (si las hay)
2. Letra arial, tamaño N° 12, interlineado 1.5
3. Puede tener ilustraciones (dibujos)
4. Cumplir con la rúbrica de un trabajo escrito
Tanto el cuento como el cuaderno se recogerá el día 20 de abril de 2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario