“Dale sentido a tu vida”
En la
brevedad de nuestra vida sin sentido, ¿quién conoce cómo pasar mejor nuestros
días? Nuestra vida es como una sombra. ¿Quién sabe lo que sucederá en este
mundo después de la muerte? Eclesiastés 6:12
Un profesor
delante de su clase de filosofía sin decir ninguna palabra tomó un frasco
grande y vacío de mayonesa y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Luego les
preguntó a sus estudiantes si el frasco estaba lleno. Los estudiantes
estuvieron de acuerdo en decir que “sí”. Así que el profesor tomó una caja
llena de canicas y la vació dentro del frasco de mayonesa. Las canicas llenaron
los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a
los estudiantes si el frasco estaba lleno, ellos volvieron a decir que “sí”.
Luego el profesor tomó una caja con arena y la vació dentro del frasco. Por
supuesto, la arena llenó todos los espacios vacíos, así que el profesor
preguntó nuevamente si el frasco estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes
respondieron con un “sí” unánime. El profesor enseguida agregó dos tazas de
café al contenido del frasco y efectivamente llenó todos los espacios vacíos
entre la arena.
Todos los
estudiantes se reían y cuando dejaron de hacerlo, el profesor les dijo: “Quiero
que se den cuenta que éste frasco representa la vida”. Las pelotas de golf son
las cosas más importantes como: Dios, la familia, los hijos, la salud, los
amigos, todo lo que nos apasiona. Son cosas que aún si todo lo demás lo
perdiéramos y sólo quedaran éstas, nuestras vidas aún estarían llenas. Las
canicas son las otras cosas que son un complemento, como: el trabajo, la casa,
el auto, etc. Y la arena es todo lo demás.
Si
pusiéramos primero la arena en el frasco, no habría espacio para las canicas ni
para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con la vida, si gastamos todo nuestro
tiempo y energías en las cosas pequeñas, nunca disfrutaremos de las cosas
realmente importantes.
Nos
pasamos la vida esperando que pase algo y lo único que pasa es la vida. No
entendemos el valor de los momentos, hasta que se han convertido en recuerdos.
Por eso, este día empieza a prestar atención a las cosas que son cruciales para
tu felicidad. Ve con tu pareja a cenar, juega con tus hijos, tómate tiempo para
ir al doctor, practica tu deporte o afición favorita. Siempre habrá tiempo para
limpiar la casa y reparar el carro. Ocúpate primero de las pelotas de golf, o
sea, de las cosas que realmente importan. Establece prioridades, el resto es
solo arena…
Nunca es
demasiado tarde para empezar de nuevo si depositas toda tu confianza en
Dios.
Autor: Brisna Bustamante S.
1. ¿Quién soy, de dónde
vengo, a dónde voy?
2.
¿Cuáles son mis
prioridades?, ¿Qué me hace feliz?
3.
¿Quién o qué ocupa tu
corazón?: haz una lista por orden de importancia.
4.
¿Crees que es posible
ser feliz?
5.
¿Por qué el dolor y la muerte?
6.
¿Qué hay después de
la muerte?
7.
¿Para qué estás aquí
en la tierra?
8.
¿La gente en donde
radica su felicidad?
TRABAJO PARA LA PRÓXIMA CLASE (17 de febrero)
Elaborar un cuadro comparativo entre la vida y obra de Abbé Pierre y su vida
Ejemplo:
Abbé Pierre nació Francia el xxx del año xx Juan Manuel nació en Colombia en el mes de xxx de 19xx
ASÍ
CREO ASÍ VIVO
¿A
quién le trae cuenta que yo siga viviendo?
Y
no encontró respuesta. Sin amigos, sin familia, acorralado por la
desesperación, había escogido el callejón negro del suicidio.
El
Abbé Pierre no le dijo lo de siempre: «Te voy a echar una mano. No te
desesperes, pues siempre hay una puerta abierta para los que sufren». Todo lo
contrario. Primero le aplicó los auxilios urgentes para que no se desangrara.
Luego le tomó por las solapas de la chaqueta:
-
¡Desgraciado! No puedo darte absolutamente nada. Trabajo de noche por las
madres abandonadas, por la gente sin techo, por los niños enfermos. Yo también
estoy enfermo y no puedo más. ¿Me quieres ayudar?... Antes de matarte, ¿quieres
echar una mano a toda esa gente que espera?
Aquel
hombre no murió. Y no sólo siguió vivo, sino lo que es más importante: ¡sabía
para qué tenía que vivir!
¿Cómo
entiendo este documento?
¿Qué
tiene que ver con el sentido de la vida?
¿Este
hombre suicida encontró o no el sentido de la vida? ¿Dónde lo encontró?
Trabajo: Consultar en el siguiente link http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pierre.htm
Encontrarle sentido a la vida
Por XIMENA SANZ DE SANTAMARIA C.*
Recientemente llegó a mi consultorio una joven empresaria
inteligente, bonita, estable económicamente, con una familia que ella misma
definió como “espectacular”. Sin embargo, llegó emocionalmente devastada porque
el novio –con el que pensó que se iba a casar-, había decidido terminar la
relación. Me decía que para ella había sido muy inesperado, pues aunque
llevaban varios meses peleando con mucha frecuencia, nunca pensó que esto se
convirtiera en una razón para terminar. Me contaba que había intentado
convencerlo de todas las maneras para que no terminaran, para que se dieran
otra oportunidad, argumentando que tenían una relación muy positiva en la que había
mucho más que sólo conflictos. Pero él ya había tomado su decisión y ahí se
mantuvo. “Después de dos horas y media de conversación en la que yo le rogué
para que no termináramos, finalmente me fui. Salí a caminar para tratar de
entender lo que me estaba pasando, de digerir la noticia. Y me di cuenta de que
no tengo nada. El sentido de mi vida era él y al irse, se lo llevó. Mi vida no
tiene sentido, siento que no puedo más, que no quiero vivir más”.
Aunque los motivos por los cuales estas personas no le encuentran sentido a su
vida son distintos, todos tienen una cosa en común: la búsqueda de ese sentido
en algo externo -un cargo laboral, un salario, un apartamento, un viaje, una
pareja, entre otras-. Eso permite comprender que si ese algo no está, si se
pierde el cargo laboral o incluso si se alcanza, la siguiente pregunta sea: ¿y
ahora qué? Muchas veces cuando ya se han logrado todas esas cosas que
supuestamente le dan sentido a la vida -el trabajo, la pareja, el salario, el
viaje en vacaciones, el apartamento propio, el postgrado, etc.- es,
paradójicamente, el momento en que las personas se detienen a preguntarse cuál
es el sentido real de la vida si, a pesar de “tenerlo todo”, lo que sienten es
un enorme vacío. En ese momento resurge, ya con un sentido mucho más profundo y
perturbador, la misma pregunta: ¿cuál es el sentido de la vida?
Tener aspiraciones, sueños, proyectarse a un futuro y ponerse metas para
alcanzar es maravilloso. Para cualquier persona es muy satisfactorio alcanzar
las metas planeadas. El problema está en que si esas metas son siempre cosas
externas, en el momento en el que se alcanzan –o no se alcanzan- es tal la
sensación de frustración y fracaso, que muchos se sienten incapaces de volver a
ponerse otra meta, motivo por el cual acaban renunciando a la vida. Si no tiene
sentido o si todo el sentido que tenía ya fue, ¿qué sigue?
Si bien este “tipo” de metas y aspiraciones son importantes a determinado
nivel, si son las únicas, la vida nunca adquirirá un verdadero sentido. Sea porque
no se alcanzan o porque al alcanzarlas, no se sabe hacia dónde seguir. Es por
eso que el sentido de vida de cada persona depende de sí misma y todo con un
objetivo último: La felicidad, la salvación. No en vano a lo largo de la historia los grandes sabios y maestros
espirituales han dicho que lo único importante en la vida de cada persona es el
trabajo que haga consigo misma. Más allá de la acumulación de dinero, de
riqueza, de relaciones, de amistades, en fin, de cosas que, como comienzan y
acaban, dejan una mayor sensación de vacío, lo realmente importante es que cada
persona desarrolle la capacidad de trabajar en sí misma: de mejorar el mal
genio, las reacciones explosivas, de superar los miedos, sobrepasar los
rencores, saber pedir disculpas y saber perdonar; dejar de hablar mal de otras
personas, de criticar a los demás, trabajar en la envidia que por momentos
todos sentimos. Aprender a desearles el bien a otras personas que no nos caen
bien, saber cuándo guardar silencio y cuándo decir lo que pensamos de la manera
más apropiada.
Todos los seres humanos compartimos las mismas debilidades en mayor o menor
medida. La diferencia está en que algunos ya han empezado a trabajar en sí
mismos, lo que sin duda por momentos genera dolor y es difícil; pero ir
mejorando esas debilidades es lo que le va dando un verdadero sentido a la
vida. “El día que me agarré con mi mamá y logré controlarme y no gritarle, ¡fue
lo mejor! Después me sentía tranquila, no me sentía culpable porque no le hice
daño a ella ni a mí tampoco. Me siento tranquila con cosas así y siento que la
vida tiene un sentido, que vale la pena”. Para esta paciente una de sus mayores
debilidades era que reaccionaba de manera agresiva con las personas a las que
más quería, causándoles mucho dolor daño. Aunque después pedía perdón, llegó un
punto en el que se dio cuenta que pedir perdón era insuficiente, que lo que
necesitaba era aprender a comportarse diferente.
Como ella, cada persona sabe cuáles son sus debilidades, que son también las
mejores oportunidades para trabajar en sí misma, siendo este el camino para
encontrarle un sentido a la propia vida. Nadie puede cambiar por uno, así como
nada ni nadie nos puede privar de la satisfacción que nos produce ver los
cambios que vamos logrando. De manera que entre mayores sean las debilidades,
mayores son las oportunidades para que cada persona vaya encontrándole un
sentido a su propia vida. Un sentido que deja de depender de los demás, de las
cosas materiales y de los “ideales” de la sociedad, -“ideales” que son la mayor
causa del sufrimiento y la angustia que llevan a tantas personas a sentir que
la única salida es el suicidio-. El trabajo en uno mismo es lo que nos permite
descubrir ¡el maravilloso sentido que tiene vivir! Y es algo que, por fortuna,
sólo depende de uno mismo.
*Psicóloga – Psicoterapeuta Estratégica
Año escolar 2016
____________________________________________________________________
RECUPERACIÓN CUARTO PERÍODO
Entregar impreso el proyecto de vida elaborado según las indicaciones que se dieron en clase, indicaciones que se reiteran en los documentos que se consignan a continuación.
Las mismas indicaciones fueron dadas parte por parte a cada estudiante clase tras clase.
PLAN O PROYECTO
DE VIDA
El proyecto de vida es un plan
trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y
expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir. Este proyecto de
vida está vinculado de forma directa con la felicidad porque lo que de verdad
desea el corazón humano es conectar con el gozo de una vida plena. En esencia,
este proyecto de vida recoge los planes que de verdad suman bienestar a una
persona que es consciente de aquello que quiere y lucha por conseguirlo.
Por tanto un plan de vida es:
un esquema, o un proyecto que se elabora
con el fin de esquematizar por escrito el cómo queremos que transcurra
nuestra vida.
Saber adaptarse:
Los planes no siempre salen como uno quiere
El proyecto de vida trazado
previamente a nivel teórico no siempre encaja como un puzle en la acción práctica puesto que la vida no
se puede controlar al cien por cien. Pero sí es importante que a rasgos
generales una persona sienta que está en el punto en el que de verdad quiere
estar y que tiene una vida que de verdad le satisface. De lo contrario, surge
la insatisfacción interior, el malestar y la tristeza de no estar aprovechando
bien el tiempo de verdad.
De allí la necesidad de:
1. Conocerse, saber quién eres, de
dónde vienes, qué quieres ser y hacer en la vida, cuáles son tus fortalezas,
tus debilidades tus sueños, tus posibilidades
2. Tener una visión clara hacia
donde se quiere llegar,
3. Establecer una misión, trazarse
unas metas, fijar unos tiempos, unas acciones.
Independiente del
resultado, lo importante es colocarse objetivos
Lo significativo es tener un
proyecto que se plantee una meta, no importa si se cumple a tal o cual fecha
prevista, más tarde o más temprano de lo esperado o pensado oportunamente, lo
fundamental es delinearse un proyecto personal porque eso implicará desafío,
crecimiento y la mirada puesta hacia adelante, algo que siempre reportará
beneficios en el desarrollo personal.
El proyecto de vida es
individual, sin embargo, existen momentos en los que el proyecto de una persona
se cruza con el camino de otra o de un grupo. Así sucede, por ejemplo, en el
caso de formar una pareja o ingresar a una comunidad religiosa. Cuando dos proyectos de vida no son
compatibles, entonces, surge un problema difícil de conciliar. En el caso de la
mencionada pareja, si uno de los dos quiere casarse por la iglesia pero el otro
no quiere hacerlo, si uno quiere tener hijos y el otro no, si uno apuesta por
un estilo de vida más materialista mientras que el otro tiene valores más
espirituales, entonces, no existen puntos en común y es difícil encontrar
puentes que actúen como un nexo de unión entre dos personas distintas.
En la pareja o en
comunidad: Coincidir y compartir un mismo proyecto
Pero cuando ambos coinciden hay
una unidad en el pensamiento de proyectar una vida en común: casarse, tener
hijos, o compartir un carisma, una misión, un estilo de vida en una comunidad,
etc. En ese marco, se termina por ampliar el proyecto de vida y además se lo va
construyendo a la par con otra, u otras personas, y ya no de forma personal,
por lo menos en aquellos aspectos compartidos.
Un proyecto de vida es tan
importante que hasta puede llegar a motivar una crisis personal si es que se
llegó a determinada edad y se percibe que nada de lo soñado o planteado salió
como se pensó. Ahora bien, es importante que señalemos que las crisis que
puedan desencadenarse en este sentido también pueden ser buenas porque marcan
un reajuste interno del cual pueden derivarse conclusiones que ayuden a
propiciar cambios positivos.
Siempre hay
tiempo de intentar cumplir una meta
Es importante recordar que
cualquier momento de la vida es propicio para cumplir los verdaderos sueños del
corazón y apostar por la felicidad. Para definir tu proyecto de vida a corto
plazo piensa en dónde quieres estar dentro de un año y visualízate a ti mismo
en tu posición vital ideal. La aventura merece la pena.
“Dale sentido a tu vida”
En la
brevedad de nuestra vida sin sentido, ¿quién conoce cómo pasar mejor nuestros
días? Nuestra vida es como una sombra. ¿Quién sabe lo que sucederá en este
mundo después de la muerte? Eclesiastés 6:12
Un profesor
delante de su clase de filosofía sin decir ninguna palabra tomó un frasco
grande y vacío de mayonesa y procedió a llenarlo con pelotas de golf. Luego les
preguntó a sus estudiantes si el frasco estaba lleno. Los estudiantes
estuvieron de acuerdo en decir que “sí”. Así que el profesor tomó una caja
llena de canicas y la vació dentro del frasco de mayonesa. Las canicas llenaron
los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a
los estudiantes si el frasco estaba lleno, ellos volvieron a decir que “sí”.
Luego el profesor tomó una caja con arena y la vació dentro del frasco. Por
supuesto, la arena llenó todos los espacios vacíos, así que el profesor
preguntó nuevamente si el frasco estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes
respondieron con un “sí” unánime. El profesor enseguida agregó dos tazas de
café al contenido del frasco y efectivamente llenó todos los espacios vacíos
entre la arena.
Todos los
estudiantes se reían y cuando dejaron de hacerlo, el profesor les dijo: “Quiero
que se den cuenta que éste frasco representa la vida”. Las pelotas de golf son
las cosas más importantes como: Dios, la familia, los hijos, la salud, los
amigos, todo lo que nos apasiona. Son cosas que aún si todo lo demás lo
perdiéramos y sólo quedaran éstas, nuestras vidas aún estarían llenas. Las
canicas son las otras cosas que son un complemento, como: el trabajo, la casa,
el auto, etc. Y la arena es todo lo demás.
Si
pusiéramos primero la arena en el frasco, no habría espacio para las canicas ni
para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con la vida, si gastamos todo nuestro
tiempo y energías en las cosas pequeñas, nunca disfrutaremos de las cosas
realmente importantes.
Nos
pasamos la vida esperando que pase algo y lo único que pasa es la vida. No
entendemos el valor de los momentos, hasta que se han convertido en recuerdos.
Por eso, este día empieza a prestar atención a las cosas que son cruciales para
tu felicidad. Ve con tu pareja a cenar, juega con tus hijos, tómate tiempo para
ir al doctor, practica tu deporte o afición favorita. Siempre habrá tiempo para
limpiar la casa y reparar el carro. Ocúpate primero de las pelotas de golf, o
sea, de las cosas que realmente importan. Establece prioridades, el resto es
solo arena…
Nunca es
demasiado tarde para empezar de nuevo si depositas toda tu confianza en
Dios.
Autor: Brisna Bustamante S.
1. ¿Quién soy, de dónde
vengo, a dónde voy?
2.
¿Cuáles son mis
prioridades?, ¿Qué me hace feliz?
3.
¿Quién o qué ocupa tu
corazón?: haz una lista por orden de importancia.
4.
¿Crees que es posible
ser feliz?
5.
¿Por qué el dolor y la muerte?
6.
¿Qué hay después de
la muerte?
7.
¿Para qué estás aquí
en la tierra?
8.
¿La gente en donde
radica su felicidad?
TRABAJO PARA LA PRÓXIMA CLASE (17 de febrero)
Elaborar un cuadro comparativo entre la vida y obra de Abbé Pierre y su vida
Ejemplo:
Abbé Pierre nació Francia el xxx del año xx Juan Manuel nació en Colombia en el mes de xxx de 19xx
ASÍ CREO ASÍ VIVO
¿A
quién le trae cuenta que yo siga viviendo?
Y
no encontró respuesta. Sin amigos, sin familia, acorralado por la
desesperación, había escogido el callejón negro del suicidio.
El
Abbé Pierre no le dijo lo de siempre: «Te voy a echar una mano. No te
desesperes, pues siempre hay una puerta abierta para los que sufren». Todo lo
contrario. Primero le aplicó los auxilios urgentes para que no se desangrara.
Luego le tomó por las solapas de la chaqueta:
-
¡Desgraciado! No puedo darte absolutamente nada. Trabajo de noche por las
madres abandonadas, por la gente sin techo, por los niños enfermos. Yo también
estoy enfermo y no puedo más. ¿Me quieres ayudar?... Antes de matarte, ¿quieres
echar una mano a toda esa gente que espera?
Aquel
hombre no murió. Y no sólo siguió vivo, sino lo que es más importante: ¡sabía
para qué tenía que vivir!
¿Cómo
entiendo este documento?
¿Qué
tiene que ver con el sentido de la vida?
¿Este
hombre suicida encontró o no el sentido de la vida? ¿Dónde lo encontró?
Trabajo: Consultar en el siguiente link http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pierre.htm
Encontrarle sentido a la vida
Por XIMENA SANZ DE SANTAMARIA C.*
Recientemente llegó a mi consultorio una joven empresaria
inteligente, bonita, estable económicamente, con una familia que ella misma
definió como “espectacular”. Sin embargo, llegó emocionalmente devastada porque
el novio –con el que pensó que se iba a casar-, había decidido terminar la
relación. Me decía que para ella había sido muy inesperado, pues aunque
llevaban varios meses peleando con mucha frecuencia, nunca pensó que esto se
convirtiera en una razón para terminar. Me contaba que había intentado
convencerlo de todas las maneras para que no terminaran, para que se dieran
otra oportunidad, argumentando que tenían una relación muy positiva en la que había
mucho más que sólo conflictos. Pero él ya había tomado su decisión y ahí se
mantuvo. “Después de dos horas y media de conversación en la que yo le rogué
para que no termináramos, finalmente me fui. Salí a caminar para tratar de
entender lo que me estaba pasando, de digerir la noticia. Y me di cuenta de que
no tengo nada. El sentido de mi vida era él y al irse, se lo llevó. Mi vida no
tiene sentido, siento que no puedo más, que no quiero vivir más”.
Aunque los motivos por los cuales estas personas no le encuentran sentido a su vida son distintos, todos tienen una cosa en común: la búsqueda de ese sentido en algo externo -un cargo laboral, un salario, un apartamento, un viaje, una pareja, entre otras-. Eso permite comprender que si ese algo no está, si se pierde el cargo laboral o incluso si se alcanza, la siguiente pregunta sea: ¿y ahora qué? Muchas veces cuando ya se han logrado todas esas cosas que supuestamente le dan sentido a la vida -el trabajo, la pareja, el salario, el viaje en vacaciones, el apartamento propio, el postgrado, etc.- es, paradójicamente, el momento en que las personas se detienen a preguntarse cuál es el sentido real de la vida si, a pesar de “tenerlo todo”, lo que sienten es un enorme vacío. En ese momento resurge, ya con un sentido mucho más profundo y perturbador, la misma pregunta: ¿cuál es el sentido de la vida?
Aunque los motivos por los cuales estas personas no le encuentran sentido a su vida son distintos, todos tienen una cosa en común: la búsqueda de ese sentido en algo externo -un cargo laboral, un salario, un apartamento, un viaje, una pareja, entre otras-. Eso permite comprender que si ese algo no está, si se pierde el cargo laboral o incluso si se alcanza, la siguiente pregunta sea: ¿y ahora qué? Muchas veces cuando ya se han logrado todas esas cosas que supuestamente le dan sentido a la vida -el trabajo, la pareja, el salario, el viaje en vacaciones, el apartamento propio, el postgrado, etc.- es, paradójicamente, el momento en que las personas se detienen a preguntarse cuál es el sentido real de la vida si, a pesar de “tenerlo todo”, lo que sienten es un enorme vacío. En ese momento resurge, ya con un sentido mucho más profundo y perturbador, la misma pregunta: ¿cuál es el sentido de la vida?
Tener aspiraciones, sueños, proyectarse a un futuro y ponerse metas para alcanzar es maravilloso. Para cualquier persona es muy satisfactorio alcanzar las metas planeadas. El problema está en que si esas metas son siempre cosas externas, en el momento en el que se alcanzan –o no se alcanzan- es tal la sensación de frustración y fracaso, que muchos se sienten incapaces de volver a ponerse otra meta, motivo por el cual acaban renunciando a la vida. Si no tiene sentido o si todo el sentido que tenía ya fue, ¿qué sigue?
Si bien este “tipo” de metas y aspiraciones son importantes a determinado nivel, si son las únicas, la vida nunca adquirirá un verdadero sentido. Sea porque no se alcanzan o porque al alcanzarlas, no se sabe hacia dónde seguir. Es por eso que el sentido de vida de cada persona depende de sí misma y todo con un objetivo último: La felicidad, la salvación. No en vano a lo largo de la historia los grandes sabios y maestros espirituales han dicho que lo único importante en la vida de cada persona es el trabajo que haga consigo misma. Más allá de la acumulación de dinero, de riqueza, de relaciones, de amistades, en fin, de cosas que, como comienzan y acaban, dejan una mayor sensación de vacío, lo realmente importante es que cada persona desarrolle la capacidad de trabajar en sí misma: de mejorar el mal genio, las reacciones explosivas, de superar los miedos, sobrepasar los rencores, saber pedir disculpas y saber perdonar; dejar de hablar mal de otras personas, de criticar a los demás, trabajar en la envidia que por momentos todos sentimos. Aprender a desearles el bien a otras personas que no nos caen bien, saber cuándo guardar silencio y cuándo decir lo que pensamos de la manera más apropiada.
Todos los seres humanos compartimos las mismas debilidades en mayor o menor medida. La diferencia está en que algunos ya han empezado a trabajar en sí mismos, lo que sin duda por momentos genera dolor y es difícil; pero ir mejorando esas debilidades es lo que le va dando un verdadero sentido a la vida. “El día que me agarré con mi mamá y logré controlarme y no gritarle, ¡fue lo mejor! Después me sentía tranquila, no me sentía culpable porque no le hice daño a ella ni a mí tampoco. Me siento tranquila con cosas así y siento que la vida tiene un sentido, que vale la pena”. Para esta paciente una de sus mayores debilidades era que reaccionaba de manera agresiva con las personas a las que más quería, causándoles mucho dolor daño. Aunque después pedía perdón, llegó un punto en el que se dio cuenta que pedir perdón era insuficiente, que lo que necesitaba era aprender a comportarse diferente.
Como ella, cada persona sabe cuáles son sus debilidades, que son también las mejores oportunidades para trabajar en sí misma, siendo este el camino para encontrarle un sentido a la propia vida. Nadie puede cambiar por uno, así como nada ni nadie nos puede privar de la satisfacción que nos produce ver los cambios que vamos logrando. De manera que entre mayores sean las debilidades, mayores son las oportunidades para que cada persona vaya encontrándole un sentido a su propia vida. Un sentido que deja de depender de los demás, de las cosas materiales y de los “ideales” de la sociedad, -“ideales” que son la mayor causa del sufrimiento y la angustia que llevan a tantas personas a sentir que la única salida es el suicidio-. El trabajo en uno mismo es lo que nos permite descubrir ¡el maravilloso sentido que tiene vivir! Y es algo que, por fortuna, sólo depende de uno mismo.
*Psicóloga – Psicoterapeuta Estratégica
Año escolar 2016
____________________________________________________________________
RECUPERACIÓN CUARTO PERÍODO
Entregar impreso el proyecto de vida elaborado según las indicaciones que se dieron en clase, indicaciones que se reiteran en los documentos que se consignan a continuación.
Las mismas indicaciones fueron dadas parte por parte a cada estudiante clase tras clase.
PLAN O PROYECTO
DE VIDA
El proyecto de vida es un plan
trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y
expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir. Este proyecto de
vida está vinculado de forma directa con la felicidad porque lo que de verdad
desea el corazón humano es conectar con el gozo de una vida plena. En esencia,
este proyecto de vida recoge los planes que de verdad suman bienestar a una
persona que es consciente de aquello que quiere y lucha por conseguirlo.
Por tanto un plan de vida es:
un esquema, o un proyecto que se elabora
con el fin de esquematizar por escrito el cómo queremos que transcurra
nuestra vida.
Saber adaptarse:
Los planes no siempre salen como uno quiere
El proyecto de vida trazado
previamente a nivel teórico no siempre encaja como un puzle en la acción práctica puesto que la vida no
se puede controlar al cien por cien. Pero sí es importante que a rasgos
generales una persona sienta que está en el punto en el que de verdad quiere
estar y que tiene una vida que de verdad le satisface. De lo contrario, surge
la insatisfacción interior, el malestar y la tristeza de no estar aprovechando
bien el tiempo de verdad.
De allí la necesidad de:
1. Conocerse, saber quién eres, de
dónde vienes, qué quieres ser y hacer en la vida, cuáles son tus fortalezas,
tus debilidades tus sueños, tus posibilidades
2. Tener una visión clara hacia
donde se quiere llegar,
3. Establecer una misión, trazarse
unas metas, fijar unos tiempos, unas acciones.
Independiente del
resultado, lo importante es colocarse objetivos
Lo significativo es tener un
proyecto que se plantee una meta, no importa si se cumple a tal o cual fecha
prevista, más tarde o más temprano de lo esperado o pensado oportunamente, lo
fundamental es delinearse un proyecto personal porque eso implicará desafío,
crecimiento y la mirada puesta hacia adelante, algo que siempre reportará
beneficios en el desarrollo personal.
El proyecto de vida es
individual, sin embargo, existen momentos en los que el proyecto de una persona
se cruza con el camino de otra o de un grupo. Así sucede, por ejemplo, en el
caso de formar una pareja o ingresar a una comunidad religiosa. Cuando dos proyectos de vida no son
compatibles, entonces, surge un problema difícil de conciliar. En el caso de la
mencionada pareja, si uno de los dos quiere casarse por la iglesia pero el otro
no quiere hacerlo, si uno quiere tener hijos y el otro no, si uno apuesta por
un estilo de vida más materialista mientras que el otro tiene valores más
espirituales, entonces, no existen puntos en común y es difícil encontrar
puentes que actúen como un nexo de unión entre dos personas distintas.
En la pareja o en
comunidad: Coincidir y compartir un mismo proyecto
Pero cuando ambos coinciden hay
una unidad en el pensamiento de proyectar una vida en común: casarse, tener
hijos, o compartir un carisma, una misión, un estilo de vida en una comunidad,
etc. En ese marco, se termina por ampliar el proyecto de vida y además se lo va
construyendo a la par con otra, u otras personas, y ya no de forma personal,
por lo menos en aquellos aspectos compartidos.
Un proyecto de vida es tan
importante que hasta puede llegar a motivar una crisis personal si es que se
llegó a determinada edad y se percibe que nada de lo soñado o planteado salió
como se pensó. Ahora bien, es importante que señalemos que las crisis que
puedan desencadenarse en este sentido también pueden ser buenas porque marcan
un reajuste interno del cual pueden derivarse conclusiones que ayuden a
propiciar cambios positivos.
Siempre hay
tiempo de intentar cumplir una meta
Es importante recordar que
cualquier momento de la vida es propicio para cumplir los verdaderos sueños del
corazón y apostar por la felicidad. Para definir tu proyecto de vida a corto
plazo piensa en dónde quieres estar dentro de un año y visualízate a ti mismo
en tu posición vital ideal. La aventura merece la pena.
MI PROYECTO O PLAN DE VIDA
1. Introducción: ¿Qué es un Plan de vida? ¿Para qué un plan de
vida? Así como planeamos un paseo, tener nuestra propia casa, un auto, es
también importante planear nuestra vida para poder conseguir aquello que nos
hará sentir realizados como personas, mas aun si uno de nuestros sueños es ser
una persona feliz.
Por tanto,
un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que
una persona quiere lograr a lo
largo de su vida y una guía que proponga cómo alcanzarlos. Este plan incluye
metas espirituales, personales, profesionales y económicas.
Ahora bien, no es posible que un plan de vida sea factible si
no hay un conocimiento personal, un reconocimiento de nuestros talentos,
dones, habilidades, gustos, afectos…
como de nuestras falencias,
defectos, afectos desordenados, …
Pasos a seguir para elaborar mi proyecto o plan de vida.
2. Autobiografía: Quién soy: datos personales, familiares, rasgos
físicos, procedencia (región), costumbres,
personas significativas en tu vida, (razones por las cuales las considera
significativas), intereses, (desde edad temprana), sueños, miedos, acontecimientos
que han influido de forma decisiva en lo que es ahora, talentos, dones,
habilidades, defectos, afectos desordenados, logros, esperanzas….
3.
Objetivos
Ø Establecer una relación personal, cercana,
familiar, permanente con Dios mediante la oración, la lectura de la Palabra, la
práctica de los sacramentos
Ø Lograr estabilidad afectiva, emocional, económica
– profesional, mediante una formación permanente a nivel espiritual,
psicológica y profesional.
Ø Instaurar relaciones de solidaridad y compromiso
con la comunidad, organizando el trabajo en función del bien común.
Ø Conseguir la transformación del entorno mediante
un trabajo en equipo basado en principios éticos y solidarios.
4.
Visión:
¿Cómo se ven a largo plazo (dentro de 10 años)
Una VISIÓN,
es un sueño a largo plazo, aquello que quiero conseguir en función de mi realización
personal, el beneficio de mi familia, el
de las personas con quienes comparta mi vida, mi sueño, mi trabajo, mi
proyecto… y el de mi comunidad. Además tiene que ser algo que yo pueda realizar
con mi esfuerzo y dedicación.
Una visión,
se formula teniendo en cuenta los siguientes elementos: El tiempo a emplear, los
sueños a alcanzar, el lugar, o
posición (que puede ser: geográfica, espiritual, afectiva, social,
económica, profesional).
Ejemplo
“En el año 2025, con la bendición de Dios, estaré
organizado/a a nivel afectivo y profesional. Dios será el centro de mi familia.
Dios, mi esposa y mis hijos serán mi motor en todos los campos de mi existencia.
Por otro lado, a partir de mi profesión tendré una empresa corporativa de MECATRÓNICA INDUSTRIA DE METALMECÁNICA
Y ELECTRÓNICA en Itagüí con una fuerte
identidad social cristiana, en donde los trabajadores, sus talentos, sus
necesidades serán el recurso y preocupación principal de dicha empresa. Estaré
comprometido/a con su formación
profesional, humana, cristiana y social que abale la prestación de un servicio
tecnológico de calidad a la vez que contribuirá a mejorar la calidad de de los
trabajadores, la comunidad donde la empresa ofrecerá sus servicios y por su
puesto de mi familia.
La
visión se redacta como algo ya alcanzado
1. Ahora vamos a construir nuestra visión personal,
esto lo puedo hacer si contesto adecuadamente a las siguientes preguntas:
¿Qué quiero conseguir en la vida, y cuáles son mis
objetivos personales a largo plazo?:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuándo quiero alcanzar mi objetivo a largo plazo?
_____________________________________________________________________
¿A dónde quiero llegar, en qué momento (año) lugar
o profesión, vocación, posición, quiero conseguir mi objetivo a largo plazo?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entonces, mi visión personal es:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Misión: La MISIÓN es el camino a seguir, son los
grandes pasos que tengo que dar en la vida para poder lograr mi visión
personal, son mis grandes metas y objetivos.
Mi
misión debe ser mi razón de existir, entender para que fui creado, qué misión
tengo en el mundo, a qué y a quiénes debe responder mi proyecto de vida, necesidades
debo cubrir, haciendo uso de los recursos y medios a mi alcance.
Un ejemplo de una Misión Personal para
entender:
Para Francisco su misión personal es:
“Seré perseverante y responsable en mi
formación humana, cristiana, social y profesional buscando siempre los medios,
lugares, personas, instituciones que me ayuden a conseguir este fin, organizaré
mi hogar bajo el amparo de Dios, procuraré obrar con justicia y rectitud, me
especializaré en Ingeniería meca trónica, organizaré una empresa corporativa
con tendencia social que me permita ofrecer a mi familia una mejor calidad de
vida, generar trabajo en el sector , y
contribuir al desarrollo socioeconómico de la comunidad.
6. Diagnóstico
Fortalezas: Cualidades
sobresalientes, virtudes, conocimientos, costumbres, hábitos
Debilidades: defectos, vicios,
aspectos a corregir
Oportunidades: (Son todo lo bueno que lo puedo obtener de
afuera, es decir no está en mí). Las enseñanzas del hogar, las del colegio, el
conocimiento, los medios de comunicación bien usados, personas, lugares,
instituciones, programas…
Amenazas,
lugares, prácticas, personas, programas, costumbres,… que no convienen que no
me ayudan a creces (igual que las oportunidades, las amenazas vienen de factores externos, no están en mi)
7.
Lista de prioridades de tipo espiritual,
profesional, económico, social.
ESPIRITUAL – ÉTICO - MORAL
PROFESIONAL
ECONÓMICO
SOCIAL
8. Plan operativo
METAS DE TIPO ESPIRITUAL
METAS
ACTIVIDADES A REALIZAR
TIEMPO - FECHA
A CORTO PLAZO
Ø Crecer en amor a Dios, justicia y rectitud
1.
Decir siempre
la verdad
2.
Examinar con
frecuencia mis actitudes y comportamientos y esforzarme en corregirme
3.
Compartir lo
poco o lo mucho que tenga con el que lo necesite.
4. No compartir ni
apoyar nada injusto, oscuro, o que
desdiga de mi dignidad de hija de Dios.
5.
Pedir disculpas
6.
Hacer oración
7. Participar de
la Eucaristía dominical y comulgar.
8.
Frecuentar el
sacramento de la reconciliación.
9.
A MEDIANO PLAZO
1.
Ø Estar siempre atenta a la voluntad de Dios
2.
3.
4.
LARGO PLAZO
1.
Ø Ser fiel a mis principios, valores, religiosos, y
morales asimilados en mi hogar y colegio.
2.
3.
10.
11.
12.
METAS DE FORMACIÓN HUMANA
A CORTO PLAZO
Trabajar la confianza en mí mismo
Aprender a exponer mis punto de vista
Participar en actividades que propone el colegio
A MEDIANO PLAZO
Mejorar las relaciones interpersonales
Aprender a ser más positiva
A LARGO PLAZO
Compaginar la persona de carácter, principios firmes,
y a la vez dulce, delicada, compresiva
y acogedora con todos.
METAS
DE TIPO PROFESIONAL
A CORTO PLAZO
1.
Cumplir con
todos mis trabajos y actividades a cabalidad y con creatividad.
Terminar mi bachillerato con éxito
2.
Participar
activamente en todas las actividades
3.
Estudiar para
aprender, no para sacar una nota.
4.
Prepararme para
las pruebas de estado.
A MEDIANO PLAZO
1.
Estudiar con
toda la responsabilidad y diligencia la carrera.
Ø Ser una/o especialista en Ingeniera meca trónica
reconocido/a por la comunidad por su idoneidad y compromiso con la comunidad.
Ø
2.
Buscar información adicional que me ayude a
adquirir mayor grado de conocimientos
3.
13.
A LARGO PLAZO
Estar en permanente búsqueda de información, capacitación,
actualización de conocimientos innovadores y prácticos.
1.
Colocar dentro
de mi horario un espacio semanal para capacitarme
y actualizar mis conocimientos.
Un día a la semana
2.
Leer artículos relacionados
con la profesión
Todos los días
3.
Con un grupo de
trabajo elaborar un proyecto de investigación en el área de Mecatrónica.
Todos los sábados
METAS
DE TIPO ECONÓMICO
A CORTO PLAZO
Ejercitarme en el ahorro y buen uso del dinero y
materiales de trabajo
1.
Del dinero que
me proporcionan mis padres para gastar en el colegio, ahorrar para cubrir
algunos egresos imprevistos que surgen en el colegio
Todos los días escolares.
2.
Renunciar a todo
lo que signifique consumismo y superfluo
Cada vez que haga una compra.
A MEDIANO PLAZO
Contribuir a mis padres a la financiación de mi
carrera y hacer el uso adecuado del dinero con el que cuento.
1.
Conseguir un
trabajo de medio tiempo
Antes de iniciar mi carrera
2.
Hacer un
presupuesto de gastos por concepto de estudios cada semestre
Al inicio de cada semestre
A LARGO PLAZO
3.
Contar con una empresa corporativa de meca trónica
que cada año genere nuevos empleos.
4.
METAS
DE TIPO SOCIAL
A CORTO PLAZO
Tener en cuenta a mi familia, amigos necesitados de
trabajo profesionalmente bien preparados en el momento de montar la empresa
1.
2.
A MEDIANO PLAZO
Ofrecer a los jóvenes que no hayan podido ingresar a
la universidad por falta de recursos económicos distintas oportunidades para ingresar al mundo laboral con más
facilidad
1.
Organizar
cursos de capacitación gratuita y cualificada en diferentes áreas del
conocimiento.
Cada tres meses
2.
A los
trabajadores nuevos hacerles un curso de inducción al menos por quince días.
Al inicio del trabajo
A LARGO PLAZO
Organizar un grupo solidario en la empresa para
generar ayudas a las familias de los obreros
y del sector
1.
Contribuir
económicamente a las familias de los obreros que cobren el mínimo y a un
número determinado de familias con mayor grado de necesidad del sector
Cada mes
2.
Hacer
reuniones, jornadas, encuentros con los trabajadores, sus familias y familias
a quienes se apoya.
Según cronograma establecido.
RECUPERACIÓN TERCER PERÍODO
Después de haber leído todo el evangelio de Mateo, desarrollar los siguientes puntos:
1. Datos generales de la vida de Jesús (breve biografía)
2. Describir la personalidad de Jesús
3. Las actitudes de Jesús que resalta el Evangelio de Mateo
4. Escribir textualmente diez dichos de Jesús
5. Hacer una lista de los hechos de Jesús que más le impactó.
Explicar por qué
6. Elaborar un mapa donde señale los lugares que recorrió Jesús y que
dice a tu vida toda su actividad.
7. Escribir dos conclusiones que pudo sacar después de leer y
trabajar el evangelio de Mateo.
8. ¿Qué impacto provocó en tu vida la persona de Jesús después de repasar
el Evangelio de Mateo?
Prepararse para evaluación
MI PROYECTO O PLAN DE VIDA
1. Introducción: ¿Qué es un Plan de vida? ¿Para qué un plan de
vida? Así como planeamos un paseo, tener nuestra propia casa, un auto, es
también importante planear nuestra vida para poder conseguir aquello que nos
hará sentir realizados como personas, mas aun si uno de nuestros sueños es ser
una persona feliz.
Por tanto,
un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que
una persona quiere lograr a lo
largo de su vida y una guía que proponga cómo alcanzarlos. Este plan incluye
metas espirituales, personales, profesionales y económicas.
Ahora bien, no es posible que un plan de vida sea factible si
no hay un conocimiento personal, un reconocimiento de nuestros talentos,
dones, habilidades, gustos, afectos…
como de nuestras falencias,
defectos, afectos desordenados, …
Pasos a seguir para elaborar mi proyecto o plan de vida.
2. Autobiografía: Quién soy: datos personales, familiares, rasgos
físicos, procedencia (región), costumbres,
personas significativas en tu vida, (razones por las cuales las considera
significativas), intereses, (desde edad temprana), sueños, miedos, acontecimientos
que han influido de forma decisiva en lo que es ahora, talentos, dones,
habilidades, defectos, afectos desordenados, logros, esperanzas….
3.
Objetivos
Ø Establecer una relación personal, cercana,
familiar, permanente con Dios mediante la oración, la lectura de la Palabra, la
práctica de los sacramentos
Ø Lograr estabilidad afectiva, emocional, económica
– profesional, mediante una formación permanente a nivel espiritual,
psicológica y profesional.
Ø Instaurar relaciones de solidaridad y compromiso
con la comunidad, organizando el trabajo en función del bien común.
Ø Conseguir la transformación del entorno mediante
un trabajo en equipo basado en principios éticos y solidarios.
4.
Visión:
¿Cómo se ven a largo plazo (dentro de 10 años)
Una VISIÓN,
es un sueño a largo plazo, aquello que quiero conseguir en función de mi realización
personal, el beneficio de mi familia, el
de las personas con quienes comparta mi vida, mi sueño, mi trabajo, mi
proyecto… y el de mi comunidad. Además tiene que ser algo que yo pueda realizar
con mi esfuerzo y dedicación.
Una visión,
se formula teniendo en cuenta los siguientes elementos: El tiempo a emplear, los
sueños a alcanzar, el lugar, o
posición (que puede ser: geográfica, espiritual, afectiva, social,
económica, profesional).
Ejemplo
“En el año 2025, con la bendición de Dios, estaré
organizado/a a nivel afectivo y profesional. Dios será el centro de mi familia.
Dios, mi esposa y mis hijos serán mi motor en todos los campos de mi existencia.
Por otro lado, a partir de mi profesión tendré una empresa corporativa de MECATRÓNICA INDUSTRIA DE METALMECÁNICA
Y ELECTRÓNICA en Itagüí con una fuerte
identidad social cristiana, en donde los trabajadores, sus talentos, sus
necesidades serán el recurso y preocupación principal de dicha empresa. Estaré
comprometido/a con su formación
profesional, humana, cristiana y social que abale la prestación de un servicio
tecnológico de calidad a la vez que contribuirá a mejorar la calidad de de los
trabajadores, la comunidad donde la empresa ofrecerá sus servicios y por su
puesto de mi familia.
La
visión se redacta como algo ya alcanzado
1. Ahora vamos a construir nuestra visión personal,
esto lo puedo hacer si contesto adecuadamente a las siguientes preguntas:
¿Qué quiero conseguir en la vida, y cuáles son mis
objetivos personales a largo plazo?:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuándo quiero alcanzar mi objetivo a largo plazo?
_____________________________________________________________________
¿A dónde quiero llegar, en qué momento (año) lugar
o profesión, vocación, posición, quiero conseguir mi objetivo a largo plazo?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Entonces, mi visión personal es:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Misión: La MISIÓN es el camino a seguir, son los
grandes pasos que tengo que dar en la vida para poder lograr mi visión
personal, son mis grandes metas y objetivos.
Mi
misión debe ser mi razón de existir, entender para que fui creado, qué misión
tengo en el mundo, a qué y a quiénes debe responder mi proyecto de vida, necesidades
debo cubrir, haciendo uso de los recursos y medios a mi alcance.
Un ejemplo de una Misión Personal para
entender:
Para Francisco su misión personal es:
“Seré perseverante y responsable en mi
formación humana, cristiana, social y profesional buscando siempre los medios,
lugares, personas, instituciones que me ayuden a conseguir este fin, organizaré
mi hogar bajo el amparo de Dios, procuraré obrar con justicia y rectitud, me
especializaré en Ingeniería meca trónica, organizaré una empresa corporativa
con tendencia social que me permita ofrecer a mi familia una mejor calidad de
vida, generar trabajo en el sector , y
contribuir al desarrollo socioeconómico de la comunidad.
6. Diagnóstico
Fortalezas: Cualidades
sobresalientes, virtudes, conocimientos, costumbres, hábitos
Debilidades: defectos, vicios,
aspectos a corregir
Oportunidades: (Son todo lo bueno que lo puedo obtener de
afuera, es decir no está en mí). Las enseñanzas del hogar, las del colegio, el
conocimiento, los medios de comunicación bien usados, personas, lugares,
instituciones, programas…
Amenazas,
lugares, prácticas, personas, programas, costumbres,… que no convienen que no
me ayudan a creces (igual que las oportunidades, las amenazas vienen de factores externos, no están en mi)
7.
Lista de prioridades de tipo espiritual,
profesional, económico, social.
ESPIRITUAL – ÉTICO - MORAL
|
PROFESIONAL
|
ECONÓMICO
|
SOCIAL
|
8. Plan operativo
METAS DE TIPO ESPIRITUAL
|
METAS
|
ACTIVIDADES A REALIZAR
|
TIEMPO - FECHA
|
|
A CORTO PLAZO
|
||||
Ø Crecer en amor a Dios, justicia y rectitud
|
1.
Decir siempre
la verdad
|
|||
2.
Examinar con
frecuencia mis actitudes y comportamientos y esforzarme en corregirme
|
||||
3.
Compartir lo
poco o lo mucho que tenga con el que lo necesite.
|
||||
4. No compartir ni
apoyar nada injusto, oscuro, o que
desdiga de mi dignidad de hija de Dios.
|
||||
5.
Pedir disculpas
|
||||
6.
Hacer oración
|
||||
7. Participar de
la Eucaristía dominical y comulgar.
|
||||
8.
Frecuentar el
sacramento de la reconciliación.
|
||||
9.
|
||||
A MEDIANO PLAZO
|
1.
|
|||
Ø Estar siempre atenta a la voluntad de Dios
|
||||
2.
|
||||
3.
|
||||
4.
|
||||
LARGO PLAZO
|
1.
|
|||
Ø Ser fiel a mis principios, valores, religiosos, y
morales asimilados en mi hogar y colegio.
|
||||
2.
|
||||
3.
|
||||
10.
|
||||
11.
|
||||
12.
|
||||
METAS DE FORMACIÓN HUMANA
|
A CORTO PLAZO
|
|||
Trabajar la confianza en mí mismo
Aprender a exponer mis punto de vista
|
Participar en actividades que propone el colegio
|
|||
A MEDIANO PLAZO
|
||||
Mejorar las relaciones interpersonales
Aprender a ser más positiva
|
||||
A LARGO PLAZO
|
||||
Compaginar la persona de carácter, principios firmes,
y a la vez dulce, delicada, compresiva
y acogedora con todos.
|
||||
METAS
DE TIPO PROFESIONAL
|
A CORTO PLAZO
|
1.
Cumplir con
todos mis trabajos y actividades a cabalidad y con creatividad.
|
||
Terminar mi bachillerato con éxito
|
||||
2.
Participar
activamente en todas las actividades
|
||||
3.
Estudiar para
aprender, no para sacar una nota.
|
||||
4.
Prepararme para
las pruebas de estado.
|
||||
A MEDIANO PLAZO
|
1.
Estudiar con
toda la responsabilidad y diligencia la carrera.
|
|||
Ø Ser una/o especialista en Ingeniera meca trónica
reconocido/a por la comunidad por su idoneidad y compromiso con la comunidad.
Ø
|
||||
2.
Buscar información adicional que me ayude a
adquirir mayor grado de conocimientos
|
||||
3.
|
||||
13.
|
||||
A LARGO PLAZO
|
||||
Estar en permanente búsqueda de información, capacitación,
actualización de conocimientos innovadores y prácticos.
|
1.
Colocar dentro
de mi horario un espacio semanal para capacitarme
y actualizar mis conocimientos.
|
Un día a la semana
|
||
2.
Leer artículos relacionados
con la profesión
|
Todos los días
|
|||
3.
Con un grupo de
trabajo elaborar un proyecto de investigación en el área de Mecatrónica.
|
Todos los sábados
|
|||
METAS
DE TIPO ECONÓMICO
|
A CORTO PLAZO
|
|||
Ejercitarme en el ahorro y buen uso del dinero y
materiales de trabajo
|
1.
Del dinero que
me proporcionan mis padres para gastar en el colegio, ahorrar para cubrir
algunos egresos imprevistos que surgen en el colegio
|
Todos los días escolares.
|
||
2.
Renunciar a todo
lo que signifique consumismo y superfluo
|
Cada vez que haga una compra.
|
|||
A MEDIANO PLAZO
|
||||
Contribuir a mis padres a la financiación de mi
carrera y hacer el uso adecuado del dinero con el que cuento.
|
1.
Conseguir un
trabajo de medio tiempo
|
Antes de iniciar mi carrera
|
||
2.
Hacer un
presupuesto de gastos por concepto de estudios cada semestre
|
Al inicio de cada semestre
|
|||
A LARGO PLAZO
|
3.
|
|||
Contar con una empresa corporativa de meca trónica
que cada año genere nuevos empleos.
|
4.
|
|||
METAS
DE TIPO SOCIAL
|
A CORTO PLAZO
|
|||
Tener en cuenta a mi familia, amigos necesitados de
trabajo profesionalmente bien preparados en el momento de montar la empresa
|
1.
|
|||
2.
|
||||
A MEDIANO PLAZO
|
||||
Ofrecer a los jóvenes que no hayan podido ingresar a
la universidad por falta de recursos económicos distintas oportunidades para ingresar al mundo laboral con más
facilidad
|
1.
Organizar
cursos de capacitación gratuita y cualificada en diferentes áreas del
conocimiento.
|
Cada tres meses
|
||
2.
A los
trabajadores nuevos hacerles un curso de inducción al menos por quince días.
|
Al inicio del trabajo
|
|||
A LARGO PLAZO
|
||||
Organizar un grupo solidario en la empresa para
generar ayudas a las familias de los obreros
y del sector
|
1.
Contribuir
económicamente a las familias de los obreros que cobren el mínimo y a un
número determinado de familias con mayor grado de necesidad del sector
|
Cada mes
|
||
2.
Hacer
reuniones, jornadas, encuentros con los trabajadores, sus familias y familias
a quienes se apoya.
|
Según cronograma establecido.
|
RECUPERACIÓN TERCER PERÍODO
Después de haber leído todo el evangelio de Mateo, desarrollar los siguientes puntos:
1. Datos generales de la vida de Jesús (breve biografía)
2. Describir la personalidad de Jesús
3. Las actitudes de Jesús que resalta el Evangelio de Mateo
4. Escribir textualmente diez dichos de Jesús
5. Hacer una lista de los hechos de Jesús que más le impactó.
Explicar por qué
6. Elaborar un mapa donde señale los lugares que recorrió Jesús y que
dice a tu vida toda su actividad.
7. Escribir dos conclusiones que pudo sacar después de leer y
trabajar el evangelio de Mateo.
8. ¿Qué impacto provocó en tu vida la persona de Jesús después de repasar
el Evangelio de Mateo?
Prepararse para evaluación
RECUPERACIÓN SEGUNDO PERÍODO
1. Elabore un tríptico en donde haga la relación de la parábola de los talentos: Mateo 25:14-30, la parábola de la lámpara, Marcos 4:21- 23 y sus talentos.
MATEO 25:14-30: PARÁBOLA DE LOS TALENTOS.
(Explica la parábola)
MARCOS 4:21- 23: LA PARÁBOLA DE LA LÁMPARA
(Explica la parábola)
MIS TALENTOS
(Haz una lista de
los talentos con los que Dios te adornó)
RELACIÓN
(Haz la relación)
1.
¿Qué es encontrar el sentido de la vida? Esto es un
objetivo acabado o se trata de un proceso permanente? Explique.
2.
Escribe cinco aplicaciones prácticas del mensaje de
la película: “El último regalo”
3.
¿Qué
actitudes de los personajes de la película no les gustaría repetir?
4.
De todo lo trabajado en el segundo período, ¿con qué se
queda?
TRABAJO DE RECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO
1. Elabore un tríptico en donde haga la relación de la parábola de los talentos: Mateo 25:14-30, la parábola de la lámpara, Marcos 4:21- 23 y sus talentos.
MATEO 25:14-30: PARÁBOLA DE LOS TALENTOS.
(Explica la parábola)
|
MARCOS 4:21- 23: LA PARÁBOLA DE LA LÁMPARA
(Explica la parábola)
|
MIS TALENTOS
(Haz una lista de
los talentos con los que Dios te adornó)
|
RELACIÓN
(Haz la relación)
|
||
1.
¿Qué es encontrar el sentido de la vida? Esto es un
objetivo acabado o se trata de un proceso permanente? Explique.
2.
Escribe cinco aplicaciones prácticas del mensaje de
la película: “El último regalo”
3.
¿Qué
actitudes de los personajes de la película no les gustaría repetir?
4.
De todo lo trabajado en el segundo período, ¿con qué se
queda?
TRABAJO DE RECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO
1. ¿Qué es darle sentido a la vida?
2. ¿Dónde encontrar el sentido de la vida? ¿Cómo hacerlo?, ¿qué hacer?
3. ¿Vale la pena encontrarle sentido a tu vida?
4. ¿Qué relación tienen las Palabras
de Jesús cuando dice: “¿De qué le servirá al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma? ¿O qué dará el
hombre a cambio de su alma?” con el tema de buscarle sentido a la vida? (Mateo 16:26); Porque
quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por
el Evangelio, la salvará. Pues ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero
si arruina su vida? (Mr. 8; 35-36)
5. ¿Cuáles son las trampas que impiden encontrar sentido a la vida?
Justifica
todas tus respuestas
4. ¿Qué relación tienen las Palabras
de Jesús cuando dice: “¿De qué le servirá al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma? ¿O qué dará el
hombre a cambio de su alma?” con el tema de buscarle sentido a la vida? (Mateo 16:26); Porque
quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por
el Evangelio, la salvará. Pues ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero
si arruina su vida? (Mr. 8; 35-36)
5. ¿Cuáles son las trampas que impiden encontrar sentido a la vida?
Justifica
todas tus respuestas
hola hermana, me podría dar por favor su correo.
ResponderBorrarSoy Geraldine Posso