RECUPERACIÓN CUARTO PERÍODO
Teniendo en cuenta los documentos:
- Valores en el noviazgo
- El Himno del amor: 1ª. Carta a los Corintios 13, 1-13
- "¿Noviazgos seguros? Ideas para acertar"
- Etapas del noviazgo
- ¿Cómo iniciar y mantener un noviazgo sano
- La película: "Si me quieres demuéstramelo"
1. Elaborar un trabajo escrito a computador que conste de los siguientes puntos:
- Introducción
- Concepto de noviazgo cristiano católico
- Valores cristianos y morales que se deben vivir en la etapa del noviazgo
- Condiciones o premisas que se deben tener en cuenta para no fracasar en el noviazgo y por ende en el matrimonio
- Etapas que se deben respetar durante el período del noviazgo
- Que otras reglas se deben tener en cuenta para iniciar y mantener un noviazgo sano.
- Mensaje claro que nos ofreció la película: "Si me quieres demuéstramelo"
- Conclusión
2. Prepararse para sustentar su trabajo
Condiciones
- Excelente redacción
- Que no se limite a copiar trozos del los diferentes documentos y pegar.
- Que se tenga en cuenta los documentos trabajados y aquí expuestos.
- Comprensión e interpretación correcta de los documentos
- Y por tanto, un trabajo con ideas coherentes y cohesionadas.
- Buena ortografía
- Excelente presentación.
- Cumplimiento de la rúbrica de un trabajo escrito.
VALORES EN EL NOVIAZGO
Descubre los valores que
te ayudaran a hacer del noviazgo una relación profunda, sincera y llena de
respeto.
Valores en el
noviazgo
En algún momento de
nuestra vida nos descubrimos ilusionados y cautivados por una persona en
especial. Podemos afirmar que nada se compara con la presencia de “ese alguien”
y nuestro cariño se fortalece en la medida que encontramos correspondencia a
las atenciones y detalles que mutuamente se procuran en pareja.
Lamentablemente, pocas
son las parejas que pudieran servir de modelo para ilustrar como debe vivirse
el noviazgo. Los más nobles sentimientos parecen estar sometidos a unos cuantos
encuentros casuales, al placer sensual, a rendir nuestro juicio y voluntad a
las exigencias de la otra persona. Tal vez la modernidad propone una vida sin
compromisos, donde a final de cuentas lo importante es “pasar un buen rato”…
El noviazgo es sinónimo
de correspondencia y afinidad, ¿pero en qué? Primeramente en valores,
sentimientos, intereses, gustos, aficiones… eso es lo importante; la atracción
física y la diversión son los elementos decorativos de una relación profunda,
pero nunca, el motivo de unión y de entrega absoluta.
Si deseamos que el
noviazgo sea un medio para el desarrollo individual y el crecimiento como
pareja, es necesario poner en práctica algunos valores necesarios e importantes
para lograr este objetivo:
Respeto
Siempre se habla de
respetar ideas, gustos, hábitos y costumbres, pero eso no significa estar de
acuerdo con todo, o permanecer indiferentes. Muchos de estos aspectos pueden no
parecernos e incluso disgustarnos y lo correcto será ayudarse mutuamente a
corregirlos. Recordemos que cuando existe un interés y cariño auténticos,
siempre se buscará el bien de la otra persona.
El respeto en pareja
también debe vivirse en las manifestaciones de cariño: caricias, abrazos, besos
e incluso palabras. ¿Cómo saber que estamos actuando correctamente? Alguien
decía a una joven pareja: “Cuando estén a solas, compórtense de la misma manera
que si estuvieran delante de sus padres o de otras personas; así no se
equivocarán, ni cometerán una imprudencia”.
Con nuestro digno
comportamiento, también demostramos respeto por nuestros padres, la familia y
todos los principios morales recibidos en casa, la escuela y la religión.
Decencia
En el noviazgo siempre
es necesario evitar todo aquello que sea provocativo: ropa, posturas, caricias,
palabras y hasta algunos tipos de baile, estos son recursos que utilizan las
personas para aprovecharse de la situación y lo único que buscan es una
relación pasajera. Si deseas que te tomen en serio y te aprecien de verdad,
evítalas; así no darás la impresión de ser una “persona fácil”. También es
conveniente tener un horario adecuado para salir, pues siempre habrá
murmuraciones respecto a las parejas trasnochadoras.
Después de todo,
cualquier persona prefiere entablar una relación seria con alguien que viva
este valor, pues no existe nada en su conducta que sea reprochable, ni rumores
ni calumnias, sólo comentarios positivos. El comportarse decentemente garantiza
tu buena fama.
Sana Diversión
Uno de los más grandes
peligros que existen en los noviazgos, es la búsqueda constante de nuevas
diversiones. Lo más difícil es encontrar actividades que nos permitan vivir los
valores y conducirnos con respeto.
La ociosidad y la falta
de prudencia en pareja constituyen la causa de todos los desaciertos que se
cometen. Por eso ayuda mucho el asistir a lugares públicos con adecuada
iluminación; participar en actividades de conjunto; platicar en casa o ver
películas a puertas abiertas, además de cerciorarse que alguna otra persona se
encuentra en el lugar; tener alguna afición: deportes, música, pintura,
colecciones; utilizar el auto para transportarse y no como “refugio” para tener
cierta intimidad.
Conviene recordar que
los lugares y actividades donde circula el alcohol, drogas o prevalece un
ambiente sensual, disminuye nuestra capacidad de autodominio; por lo tanto, no
deben considerarse como la mejor opción para divertirse.
Autoestima
En apariencia la
autoestima en un valor egoísta, donde proteger nuestro yo íntimo es lo más
importante para no salir lastimados. Pero la realidad es que la autoestima nos
permite descubrir todo lo bueno que tenemos (cualidades, habilidades, hábitos),
así como nuestros defectos. Esto nos permite desarrollar nuestras cualidades y
buscar la manera de superar nuestras fallas. El conocimiento propio nos brinda
seguridad y confianza, tomando conciencia del valor que como personas tenemos.
Cuando la autoestima
está bien fundamentada, se aprende a aceptar los consejos y críticas para
mejorar nuestra persona: modales, vocabulario, forma de vestir, disposición al
trabajo o al estudio, relación familiar, etc. Pero también nos ayuda a defender
nuestros principios morales, rechazar la manipulación de nuestras ideas y
sentimientos para ceder a los caprichos de otra persona, sea cambiando nuestra
conducta, creencias, amistades o donar nuestro cuerpo por temor a perder “ese
cariño”.
A pesar del dictado de
nuestros sentimientos, la autoestima nos permite abandonar una relación que no
prospera por las discusiones, la falta de entendimiento y de respeto, o que
definitivamente nos impide comportarnos con dignidad.
Compromiso
¿Compromiso en el
noviazgo? Esto sí que es novedad. Aunque parezca exagerado y fuera de contexto,
no debería extrañarnos hablar de este valor si lo consideramos como elemento
indispensable para desarrollar nuestra personalidad.
La formalidad en nuestra
conducta nos lleva a cumplir lo mejor posible los compromisos adquiridos, esto
es, corresponder a la confianza depositada, demostrar que nuestra palabra
empeñada vale tanto o más que un contrato escrito, vivir la sinceridad evitando
la mentira y la doble personalidad, discretos para no revelar las confidencias
recibidas… ¡Lo mismo que en un trabajo profesional, con los amigos o en
familia! Ese es el primer compromiso que tenemos: ser honestos con nosotros
mismos para poder cumplir íntegramente con los demás..
En todas las relaciones
humanas hace falta comportarse con madurez y seriedad; el noviazgo no es una
relación de segunda categoría por ser una “relación informal”. Esto significa
evitar jugar con los sentimientos de la otra persona, engañar a varias a la vez
o buscar la compañía para cuando no haya algo mejor que hacer..
De alguna manera, al
vivir lo mejor posible nuestro noviazgo nos estamos preparando para adquirir
mayores compromisos, como puede ser el matrimonio. Lo cierto es que la falta de
compromiso en cualquier actividad o relación, termina por llevarnos a la
superficialidad, la apatía y la trampa… ¿Se puede confiar en alguien así?
Esto no quiere decir que
al tener una pareja debemos permanecer “atados” indefinidamente. Se trata de
poner en orden nuestros intereses, planes, actividades y sentimientos, para
encontrar el momento justo y la persona adecuada para emprender una relación.
Comportarse de esta manera, nos da personalidad, madurez y calidad humana.
Devolver el encanto al
noviazgo es algo más que ver la vida color de rosa, es recuperar el respeto y
la dignidad de hombres y mujeres, convirtiéndose en personas con la capacidad
de formar una familia que vive y transmite valores humanos a la sociedad.
1ª. Carta a los Corintios 13, 1-13
EL HIMNO DEL AMOR
1. Aunque hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si me falta el amor sería como bronce que resuena o campana que retiñe.
2. Aunque tuviera el don de profecía y descubriera todos los misterios, -el saber más elevado-, aunque tuviera tanta fe como para trasladar montes, si me falta el amor nada soy.
3. Aunque repartiera todo lo que poseo e incluso sacrificara mi cuerpo, pero para recibir alabanzas y sin tener el amor, de nada me sirve.
4. El amor es paciente y muestra comprensión. El amor no tiene celos, no aparenta ni se infla.
5. No actúa con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo.
6. No se alegra de lo injusto, sino que se goza en la verdad.
7. Perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo.
8. El amor nunca pasará. Las profecías perderán su razón de ser, callarán las lenguas y ya no servirá el saber más elevado.
9. Porque este saber queda muy imperfecto, y nuestras profecías también son algo muy limitado;
10. y cuando llegue lo perfecto, lo que es limitado desaparecerá.
11. Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño. Pero cuando me hice hombre, dejé de lado las cosas de niño.
12. Así también en el momento presente vemos las cosas como en un mal espejo y hay que adivinarlas, pero entonces las veremos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré como soy conocido.
13. Ahora, pues, son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres, pero la mayor de estas tres es el amor.
"Noviazgo:
¿Seguros? Ideas para acertar".
Rafael
Hernández
Si
se cultivan los pasos del noviazgo, el éxito del matrimonio, de algún modo,
está garantizado por ese aprendizaje en el amor.
--Si el amor es
un misterio, ¿cómo pueden haber "ideas" o "recetas" para un
noviazgo?
El amor, que siempre tiene su
fuente en Dios (Dios es Amor), sin dejar de ser un misterio inefable, se
encarna personalmente. Las mujeres y los hombres amamos, y en cada
biografía humana se encuentra una historia de amor.
Por tanto, los diálogos de este
libro giran alrededor de historias reales de universitarios y otros jóvenes que
participaron a lo largo de diez años en un seminario interdisciplinar. A su vez
relatan historias de amor (y de desamor) de otras personas.
En este libro se relatan historias reales, con nombres ficticios por
privacidad, se descubren planteamientos certeros que han llevado a un amor
fiel, respetuoso y comprometido, junto a planteamientos erráticos que desembocan
en fracasos estrepitosos.
--Aquello de
que "el amor es ciego"... ¿cómo lo interpreta?
En las pasiones el mundo
afectivo de la persona comienza llevando las riendas de la motivación. Si no
intervienen pronto la razón y la voluntad, las pasiones y afectos pueden mover
hacia decisiones equivocadas.
En
este libro se analizan con ejemplos prácticos situaciones reales en las que la
"maraña" de los sentimientos confunden a quienes experimentan de
primeras el flechazo o el "fall in love" del que ya habló C.S. Lewis.
El doctor Rojas resume también
en su prólogo esta idea: "Cuando el amor llega puede ser ciego, pero
cuando se va es muy lúcido. De ahí la importancia de acertar en la elección. En
este asunto juega un papel importante la inteligencia emocional y espiritual.
--¿Cuál es la
premisa básica que presentaría a unos novios?
--Rafael Hernández: El libro:
"Noviazgo: ¿seguros?" sostiene la tesis de que un noviazgo bien
vivido configura, (más de lo que habitualmente se piensa), el futuro del
matrimonio. O sea depende cómo vivas el noviazgo para que tengas un
matrimonio feliz o fracasado.
Viene
a afirmarse: "lo que decidas que sea tu noviazgo será tu futuro matrimonio".
Como premisa básica considero que convendría corregir algunas patologías.
El noviazgo se mira muchas veces
como un periodo previo al matrimonio, pero de mera transición, sin entidad
propia, incluso se trivializa, quedándose en sólo flirteo (juego insustancial de amor). El
noviazgo tiene sus reglas y etapas.
Por el contrario, es una etapa
importantísima de conocimiento mutuo entre la mujer y el hombre, en la que
existen unas etapas que deben vivirse una a una y unas reglas, que si bien no
están escritas, no deben faltar:
Sinceridad, respeto, amor verdadero, paciencia, conocimiento profundo, que
muchas veces se pasan por alto y marcan para siempre la futura relación
matrimonial.
Si se descuidan aparecerán en el
futuro patologías que llevan a crisis muy difíciles de superar cuando una mujer
y un hombre ya están definitivamente comprometidos. Si se cultivan los pasos
del noviazgo, el éxito del matrimonio, de algún modo, está garantizado por ese
aprendizaje en el amor.
Por tanto, "más vale un trauma en el noviazgo, que
un matrimonio traumático". Me explico: si durante el noviazgo se
comprueba que aquella relación no "va en serio" encaminada al
compromiso matrimonial, conviene romper con ella cuanto antes, asumiendo el
dolor momentáneo como terapia, incluso si se es cristiano llamémosle cruz,
evitando así un futuro desastroso de separaciones o rupturas matrimoniales.
Finalmente considero que, cuando
se hayan conocido lo suficiente como para saber que por su compatibilidad de
caracteres, valores, y proyecto de matrimonio, ese amor programado en el futuro
será un matrimonio de verdad.
--¿Es verdad
que hoy la gente ya "no aguanta", como se decía antaño?
Para los cristianos, la oración,
frecuentar los sacramentos, y una formación prematrimonial profunda,
constituyen ayudas que propician decisiones acertadas.
En el Himno a la Caridad
(1 Corintios 12, 31) de san Pablo se afirma que el amor "todo lo
aguanta". Sin duda el amor cristiano está vertebrado por el sacrificio
y no vivimos tiempos de afición a la Cruz.
De todas formas, en el mismo
texto de la Carta a los Corintios, San Pablo describe características del amor
en las que primero los novios y después los esposos han de poner de su parte: paciencia, afabilidad;
magnanimidad; humildad; educación, generosidad; mansedumbre; olvido de los
agravios; sinceridad...
Si uno de los dos no está
dispuesto a cultivar estas actitudes durante el noviazgo, cuanto antes
disuelvan su falsa relación mejor.
--Hay
"teorías" o cosmovisiones cristianas sobre el matrimonio, ¿las hay
también sobre el noviazgo?
Los padres han de proponerse
educar a sus hijos para el amor desde la infancia. Se anima también a que los
padres introduzcan en la vida y el amor a los niños, y las madres a las niñas.
Evitar el machismo cultural y
conseguir que el hombre respete a la mujer desde su primera infancia valorando
lo que Juan Pablo II denominó "genio femenino".
Por qué la visión cristiana
desaconseja del todo a los novios mantener relaciones prematrimoniales.
Hay razones humanas,
psicológicas y desde la antropología que fundamentan esta doctrina sobre la
castidad en el noviazgo. "Los novios con futuro duermen bajo distinto
techo".
Las relaciones prematrimoniales
encierran la falacia de que un chico y una chica se entregan sus cuerpos sin
entregarse definitivamente las personas por el previo compromiso matrimonial.
Entregar el cuerpo sin comprometerse es siempre una relación falsa que
acostumbra en el futuro a no entregarse verdaderamente y del todo en el
matrimonio.
Las estadísticas que aparecen en
el libro demuestran también que hay más porcentaje de separaciones y rupturas
matrimoniales entre las parejas impacientes, que entre las que llegan vírgenes
a la boda.
El Catecismo de la Iglesia
católica dice: "Los novios están llamados a vivir la castidad en la
continencia. En esta prueba han de ver un descubrimiento del mutuo respeto, un
aprendizaje de la fidelidad y de la esperanza de recibirse el uno y el otro de
Dios. Reservarán para el tiempo del matrimonio las manifestaciones de ternura
específicas del amor conyugal. Deben ayudarse mutuamente a crecer en la
castidad" (N°. 2350).
La verdad cristiana sobre el
amor, como nos recordó Benedicto XVI en su primera encíclica recupera sus
valores más genuinos sin quitarle nada de su belleza: "Hace falta una
purificación y maduración, que incluyen también la renuncia. Esto no es
rechazar el eros ni « envenenarlo", sino sanearlo para que alcance su
verdadera grandeza" (Deus Caritas est, n. 5).
La
gracia purifica las escorias del amor librándolo del egoísmo y permitiéndole
recuperar su original belleza y fuerza. La visión cristiana, permítame la
expresión, ofrece una ecología del amor en su más genuina autenticidad.
ETAPAS
DEL NOVIAZGO
1. La Primera
etapa es la amistad
Amor y Romance precedido por la Amistad dará una firme base para las etapas subsiguientes. La amistad es el fundamento sólido de toda relación que crece. Si quieres tener un edificio alto tienes que pensar en cuan fuerte debe ser el suelo que lo soporte. Esta etapa origina la confianza, respeto, cortesía y aceptación hacia los demás.
Significa que cuando lleguen las dificultades en tu vida y la mayoría corre, el amigo quedará a tu lado. Aquí la apariencia personal toma un giro muy importante porque está en juego “la atracción”. Este es el juego de la flor con los pétalos: “Me quiere, no me quiere, me quiere, no me quiere...” Todo dependerá de cuantos pétalos tiene tu flor.
2. La Segunda
etapa es la de encuentros casuales.
Consiste en verse “de vez en cuando” en la cafetería de la escuela, en la iglesia o en una actividad general de la comunidad. No se hacen citas oficiales con lugares ni horas específicas. Se comparte en grupos o familias. Le dices a tus amigas o amigos que esa “muchacha” o “muchacho” te gusta.
3. La Tercera
etapa, amistad especial.
Significa compartir actividades tales como banquetes, fiestas elegantes y eventos especiales que requiere ir acompañado de alguien muy especial. Se habla de lo que está sucediendo alrededor, amigos o familiares. Se incluyen ver películas en video o mirar la televisión, escuchar conciertos, asistir a eventos deportivos o sencillamente escuchar música.
4. La Cuarta etapa,
Noviazgo
Ya la pareja se identifica con atenciones especiales mutuamente y exclusivamente el uno hacia el otro. Se hacen preguntas personales como gustos, asuntos que desagradan. Se comienza a conocer la familia tanto de un lado como del otro. Incluyen juegos, andar en canoa, nadar visitar museos de arte, zoológicos, planear y cocinar juntos una comida, etc. Estas citas son oficiales y no se debe llegar tarde ni suspenderlas por ninguna otra actividad. Estas citas reafirman los sentimientos de autoestima, ayuda a la pareja a conocerse mutuamente y crea lazos de responsabilidad mutua.
5. La Quinta etapa, el
compromiso privado
Es la etapa existente entre el noviazgo y el compromiso formal. La pareja habla, entre ellos, en términos de una relación permanente y hace planes tentativos hacia el matrimonio. Su compromiso es privado y personal y no definitivo ni obligatorio. No se hace un anuncio formal, ni están en progreso los planes de boda. Se utiliza la frase en términos de “algún día, cuando nos casemos”. Aquí se habla de los temores y planes hacia el futuro cercano.
6. La Sexta etapa,
Compromiso Formal
Estas seis etapas debieran de cubrirse en un término de año y medio. En esta etapa, la conversación gira en torno a temas de mayor privacidad: trato mutuo, uso del dinero, trabajo, relación sexual, cuántos hijos desean tener y en cuanto tiempo. Recomiendo que las parejas tomen el Curso Prematrimonial. Personalmente he casado a Jóvenes solamente que han tomado no menos de 10 horas de este curso. Nota Importante: Es más fácil romper un compromiso antes de llegar al altar y no un matrimonio o una familia.
7. La Séptima etapa,
Matrimonio
Después del compromiso, lo recomendable seria que la boda se planificara entre seis a siete meses. Esto dará suficiente tiempo para hacer los preparativos. Para esta última etapa tendremos todo el resto del año para estudiarla y hacer mejoras. El número siete en la Biblia representa Plenitud. Te aseguro que si pides ayuda a Dios, El está dispuesto a revelarte las cosas que deseas conocer para tomar la decisión correcta.
En esta etapa existen ventajas y
desventajas para los jóvenes, veamos algunos ejemplos.
COMO
INICIAR Y MANTENER UN NOVIAZGO SANO
Para empezar una relación de noviazgo y mantenerlo sanamente
es necesario:
-Esperar el momento oportuno:
Sin prisas vive y goza tu juventud. Aprende un poco de
la vida, así cuando te cases, ya cuentes con más experiencia y vayas más seguro
de lo que quieres.
-Si te has enamorado de alguien,
quiérelo por lo que es, no por lo que quieres que sea.
Aprende a ver sus cualidades y sus limitaciones. Como
tú, tiene cosas buenas y malas
-El noviazgo no es igual a sexo:
El amor verdadero no busca excusas para usar el sexo lo
más posible. El auténtico cariño no pretende su placer egoísta, sino piensa más
en servir a la persona amada con el esfuerzo que sea necesario.
Un buen noviazgo permite, claro que sí, besos y abrazos hechos con mucho respeto y delicadeza. ¡Suficiente! No es necesario avanzar más.
Muchos novios creen que se aman porque se entienden sexualmente. Entenderse sexualmente no significa amor.
Los noviazgos que solo buscan el placer sexual, están basados en los atributos físicos; la pareja siempre quiere estar a solas y propiciar momentos en donde se desate la pasión; no encuentran gusto en platicar o realizar actividades juntos que no sean besos, abrazos y además, se trata de relaciones en donde siempre hay celos y un deseo de controlar a la otra persona. Este tipo de noviazgo es posesivo, que no permite la libertad ni te dejará ser tu mismo.
Un buen noviazgo permite, claro que sí, besos y abrazos hechos con mucho respeto y delicadeza. ¡Suficiente! No es necesario avanzar más.
Muchos novios creen que se aman porque se entienden sexualmente. Entenderse sexualmente no significa amor.
Los noviazgos que solo buscan el placer sexual, están basados en los atributos físicos; la pareja siempre quiere estar a solas y propiciar momentos en donde se desate la pasión; no encuentran gusto en platicar o realizar actividades juntos que no sean besos, abrazos y además, se trata de relaciones en donde siempre hay celos y un deseo de controlar a la otra persona. Este tipo de noviazgo es posesivo, que no permite la libertad ni te dejará ser tu mismo.
-Compartir con la pareja:
Desde luego que es bueno que los
novios tengan momentos a solas donde puedan platicar libremente acerca de ellos
y sus sentimientos, pero también es necesario tener muchas actividades en común
con otras personas, como grupos de amigos y familia.
-Respeto de la libertad de cada
uno:
En el período del noviazgo nadie tiene derecho a
meterse en la vida de la otra persona y presionarla a que decida una u otra
cosa que tenga que ver con su vida familiar, sus estudios, sus metas o sus
gustos. Debe haber un gran respeto a la privacidad de la otra persona. Ninguno
es posesión del otro, cada uno es dueño solamente de sí mismo. Por lo tanto,
cada uno debe aceptar que hay fronteras que no deben traspasar.
-Conocer a la pareja:
Nadie ama lo que no conoce, entonces en el noviazgo hay
que aprender a escuchar, dialogar mucho, comprender que la otra persona es
diferente a ti y que para conocerla tiene que pasar algún tiempo.
Es importantísimo también conocer a la familia de la otra persona porque cada persona está condicionada por su ambiente familiar.
Es importantísimo también conocer a la familia de la otra persona porque cada persona está condicionada por su ambiente familiar.
-Fidelidad:
En el noviazgo tiene que existir fidelidad, porque es
la escuela para el matrimonio. Si de novios uno, otro o ambos son infieles,
seguramente en el matrimonio será peor, si es que se llega a esa etapa.
-Que haya sinceridad:
La sinceridad total es muy importante en el noviazgo.
Si después de un tiempo te das cuenta de que no te conviene la persona que es
tu novio o novia, que no te llena, que no es para ti, que no son el uno para el
otro, debes ser totalmente sincero y decírselo antes que sea demasiado tarde.
-Hay que ser realistas:
No se dejen llevar por las ilusiones. El enamoramiento
que se vive en el noviazgo hace que veamos solamente las virtudes y además
aumentadas del otro, sin embargo hay que estar conscientes de que también hay
defectos, y ambas cosas son parte integral de su personalidad, que no se olvide
poner los pies sobre la tierra.
- No te relaciones con personas
enfermas:
El equilibrio emocional y mental es importantísimo en
cualquier relación.
No debes comprometerte ni casarte con una persona que tenga enfermedad mental grave, tal como psicosis o esquizofrenia.
Tampoco te debes comprometer ni menos casarte con una persona que tenga una adicción muy pronunciada, como el consumo habitual de alcohol o drogas, porque ese hábito también empeora, a menos que esté dando pruebas clarísimas de rehabilitación y tú veas una disposición firme y sincera a dejar el vicio del licor o la droga.
No debes comprometerte ni casarte con una persona que tenga enfermedad mental grave, tal como psicosis o esquizofrenia.
Tampoco te debes comprometer ni menos casarte con una persona que tenga una adicción muy pronunciada, como el consumo habitual de alcohol o drogas, porque ese hábito también empeora, a menos que esté dando pruebas clarísimas de rehabilitación y tú veas una disposición firme y sincera a dejar el vicio del licor o la droga.
-Deben tener metas comunes:
Ambos deben coincidir en principios fundamentales como
son el respeto a la vida, el valor de la justicia, el amor, la fidelidad, el
respeto a la dignidad humana y los valores morales.
-El respeto por sus ideas y
opiniones:
Se trata de respetar todo aquello que sea bueno, aunque
no coincida con tus ideas o gustos.
Nadie tiene derecho a cambiar la forma de pensar del otro.
Nadie tiene derecho a cambiar la forma de pensar del otro.
-Cuando tengan problemas o
dificultades en el noviazgo, busquen la orientación y el consejo adecuado.
Pueden confiar en sus padres o alguien de confianza.
RECUPERACIÓN III PERÍODO
RECUPERACIÓN III PERÍODO |
|||
LOGRO 1
|
LOGRO 2
|
LOGRO 3
|
|
1.
Identifica
las condiciones indignas de la mujer en el mundo hebreo, las acciones
salvíficas que Jesús asumió, las situaciones discriminatorias que aún
permanecen y las actitudes que debemos
cambiar para darle el lugar original que Dios le dio desde la
creación.
|
2.
Identifica
el concepto de noviazgo como una etapa preparatoria al sacramento del
matrimonio y los cuidados y valores que deben vivirse durante todo el
proceso.
|
3.
Demuestra
compromiso con su formación religiosa; manifiesta responsabilidad, respeto,
escucha, participación activa en las clases y calidad en sus trabajos.
|
|
TRABJO DE RECUPERACIÓN
Elaborar un friso en
donde resalte el valor que Jesús le devolvió a la Mujer, las características que
les destaca y su actitud frente a ellas.
(Los documentos de ayuda los
encuentra a continuación).
CONDICIONES
Ø El friso debe tener
mínimo quince hojas. Cinco hojas para cada subtema.
Ø En la primera hoja
iniciar con un título sugestivo y su respectiva ilustración acorde al tema.
Ø En las hojas que siguen: en
cada una resaltar máximo tres ideas cortas sacadas e interpretadas de los
documentos dados. Ilustrarlas con diferentes imágenes. (Debe tener más
imágenes que texto
¿Qué es un friso?
Un friso es un plegable de papel de distintos colores especie acordeón.
Las hojas deben tener el mismo tamaño. Se unen una a una con cinta transparente
o de enmascarar. Describe las ideas de forma ordenada.
Resalta ideas poderosas
Tiene más imágenes que texto.
Se diseña de forma artística y creativa.
|
TRABAJO DE RECUPERACIÓN
Elaborar el decálogo de los novios haciendo énfasis en los valores que
en esa relación deben vivirse.
De todos los documentos dados sobre el tema puedes tomarlos para la construcción
de dicho decálogo.
CONDICIONES
Realizarlo en hojas de colores tamaño
carta
Lo puede hacer a computador o manuscrito.
Iniciar con una breve introducción y terminar con la conclusión.
Usar la creatividad.
Se espera un trabajo de calidad
|
TRABAJO DE RECUPERACIÓN
ESTE LOGRO SE SUPERA:
Mejorando la disciplina,
La escucha.
La participación ordenada tal como nos lo enseñan las normas de la filosofía.
Con trabajos bien preparados y sustentados.
Dando razón de lo trabajado tanto en clase como en su casa.
Entregando los trabajos en las fechas señaladas.
|
JESÚS Y LAS MUJERES
La relación de Jesús con la mujer de su tiempo
¿Cómo se comportaba
Jesús ante la mujer? ¿Huyó de ellas? ¿Las esquivaba?
Jesús vino a salvar a
todos. Nadie quedaba excluido de su redención. Mucho menos, la mujer, en quien
Jesús puso tanta confianza, como guardiana de los valores humanos y religiosos
del hogar. Indaguemos en los Santos Evangelios para ver cómo fue el trato que
Jesús dispensó a las mujeres.
Jesús supo tratar a
la mujer con gran respeto y dignidad, valorando toda la riqueza espiritual que
ella trae consigo, en orden a la educación humana y moral de los hijos y a la
formación de un hogar donde reine la comprensión, el cariño y la paz, y donde
Dios sea el centro.
La mujer en tiempos
de Jesús.
Hoy difícilmente nos
imaginamos hasta qué extremos llegó en el mundo antiguo la discriminación de la
mujer.
Las religiones
orientales llegaban a negarle la naturaleza humana, atribuyéndole la animal. El
culto de Mithra (Mitra era un dios conocido en la antigüedad,
principalmente en Persia e India. Mitra era el dios del Sol, de origen persa que pasó a formar parte del imperio romano.), que señoreó en todo el imperio romano en los
comienzos de la difusión del cristianismo, excluía radicalmente a las mujeres.
Sócrates las ignoraba completamente. Platón no encuentra sitio para ellas en su
organización social.
¿Y el mundo hebreo en
tiempos de Jesús? El hebraísmo se nos muestra como una religión de varones.
Filón -contemporáneo de Cristo- nos cuenta que toda la vida pública, con sus
discusiones y negocios, en paz y en guerra, son cosa de hombres. Conviene, dice,
que la mujer quede en casa y viva en retiro. Este separatismo estaba reflejado
en las leyes imperantes: la mujer era indigna de participar en la mayoría de
las fiestas religiosas, no podía estudiar la Torá ni participar en modo alguno
en el servicio del santuario. No se aceptaba en juicio alguno el testimonio de
una mujer, salvo en problemas estrictamente familiares. Estaba obligada a un
ritual permanente de purificación, especialmente en las fechas que tenían algo
que ver con lo sexual (la regla o el parto). De ahí que el nacimiento de una
niña se considerase una desgracia. Rabbí Simeón ben Jochai escribe en el año
150: "Todos se alegran con el nacimiento de un varón. Todos se
entristecen por el de una niña".
En fin, la
mujer se consideraba como posesión del marido. Estaba obligada a las faenas
domésticas, no podía salir de casa sino a lo necesario y convenientemente
velada, no podía conversar a solas con ningún hombre so pena de ser considerada
como indigna y hasta adúltera. Ante cualquier sospecha de infidelidad, debía
someterse a la prueba de los celos (cf. Num 5, 12-18). En caso de poligamia101 que
siempre era poliginia (matrimonio con varias mujeres) 102estaba
obligada a tolerar otras mujeres y podía recibir el libelo por las razones más
fútiles. Siempre se atribuía a ella la esterilidad de la pareja. La
discriminación en caso de adulterio era radical. Esta humillación llegaba en
algunos campos, sobre todo, en el campo religioso, a situaciones increíbles.
Tres veces al día todo judío varón rezaba así: "Bendito seas tú,
Señor, porque no me has hecho gentil, mujer o esclavo". A lo que
la mujer debía responder, agachada la cabeza: "Bendito sea el
Señor que me ha creado según su voluntad". Y el rabinismo de la
época de Jesús repetía tercamente que "mucho mejor sería que la
Ley desapareciera entre las llamas, antes que ser entregada a las
mujeres".
Este era el mundo en
que se movió Jesús. Estas, las costumbres en las que fue educado. ¿Compartió
Jesús estas discriminaciones?
¿Cómo las trató Jesús?
¿Cómo se relaciona con la mujer?
1.
Habla con ellas con naturalidad,
espontaneidad, sin afectación; pero siempre con sumo respeto, discreción,
dignidad y sobriedad, evitando el comportamiento chabacano, atrevido,
peligroso. Nadie pudo echarle en cara ninguna sombra de sospecha en este
aspecto delicado.
2.
Les permite que le sigan de cerca, que
le sirvan con sus bienes (cf. Lc 8, 1-3). Esto era inaudito en
ese tiempo. Rompe con los esquemas socioculturales de su tiempo. ¿Por qué iba
Él a despreciar el servicio amoroso y solícito de las mujeres? Ahora uno
entiende mejor cómo en las iglesias siempre la mujer es la más dispuesta para
todos los servicios necesarios,.103 pues desde el tiempo de Jesús
ellas estaban con las manos dispuestas a servir de corazón.
3.
Busca sólo el bien espiritual de sus
almas, su conversión. No tiene intenciones
torcidas o dobles (Jn. 4, 6-26).
4.
Les corrige con amor y respeto,
cuando es necesario, para enseñarles la lección. A su Madre la fue elevando a
un plano superior, a una nueva maternidad, que está por encima de los lazos de
la sangre (cf. Lc 2, 49; Jn 2, 4; Mt 12, 48). A la madre de los Zebedeo le echó
en cara la ambición al pedir privilegios a sus hijos (cf. Mt 20, 22). A las
mujeres que lloraban en el camino al Calvario les pidió que sus lágrimas las
reservasen para quienes estaban lejos de Dios, a fin de atraerles a la
conversión (cf. Lc 23, 28).
5.
Les premia su fe,
confianza y amor con milagros: a la hemorroísa y a la hija de Jairo (cf. Mt 9,
18-26). A la suegra de Simón Pedro (cf. Mc 1, 29-39). Al hijo de la viuda de
Naín (cf. Lc 7, 11-17). A la hija de la cananea (cf. Mc 7, 24-30). A la mujer
encorvada (cf. Lc 13, 18-22). Jesús es sumamente agradecido con estas mujeres y
sabe consolarles en sus sufrimientos.
6.
Jesús acepta la amistad de las hermanas
de Lázaro, Marta y María, que lo acogen en su casa con
solicitud y escuchan con atención sus palabras (cf. Lc 10, 38-42). La amistad
es un valor humano, y Jesús era verdadero hombre. ¿Cómo iba él a despreciar un
valor humano?
7.
Las perdona, cuando están arrepentidas
(cf. Jn 8, 1-11; Lc 7, 36-50; Jn 4, 7-42). A María Magdalena la libró del poder
del demonio (cf. Mc 16, 9; Lc 8, 2).
8.
La llama a ser apóstol de su
resurrección (Jn 20, 17). Las mujeres se convierten
en las primeras enviadas a llevar la buena nueva de la victoria de Cristo.
Jesús
y la mujer
Partiendo de los
Evangelios, ¿qué características resalta Jesús de la mujer?
Trabajadora: Compara
el Reino de Dios a una mujer que trabaja en la casa, que pone levadura en la
masa y prepara el pan para la familia (cf. Lc 13, 20-21). Por tanto, nada más lejos
de la mujer que el espíritu de comodidad, la pereza y la vida fácil y regalada.
En el alma de toda mujer campea la capacidad de sacrificio y de servicio.
Cuidadosa,
atenta y solícita: así como una mujer barre la casa,
busca por todas partes para encontrar esa moneda perdida, así es Dios Padre con
nosotros, hasta encontrarnos (cf. Lc 15, 8-10). Son características propias de
la delicadeza femenina.
Afectiva y
comunicativa: así como esa mujer se alegra al
encontrar la moneda perdida y hace partícipe a sus vecinos de su gozo, así Dios
Padre nos hace partícipes de su alegría, cuando recobra un hijo perdido (cf. Lc
15, 8-10). No olvidemos que la mujer necesita mucho más el afecto que las
razones y las cosas materiales. A través de la afectividad podemos entrar en el
mundo intelectivo de la mujer.
Esposa previsora: con
el aceite de su amor y fe sale al encuentro del esposo. Así debemos nosotros
ser con Dios (cf. Mt 25, 1-13). Toda mujer debe tener previsión de cuanto se
necesita en casa.
Insistente: la
mujer es presentada aquí como modelo de fe insistente, hasta conseguir lo que
quiere (cf. Lc 18, 1-8). De esta característica son testigos los esposos, pues
saben que sus esposas consiguen todo a base de insistencia.
Servicial y generosa: Marta
y las buenas mujeres, que le seguían, sirven a Jesús con delicadeza y amor,
poniendo sus bienes al servicio de Cristo (cf. Lc 10, 38-42; Lc 8, 1-3). Es
propio de la mujer la generosidad; ella nunca mide su entrega; simplemente se
da.
Feliz en el
sacrificio: como la madre al dar a luz a su
hijo (cf. Jn 16, 21). El sacrificio lo tienen incorporado en su vida; nacen con
una cuota de aguante mayor que la del hombre.
Humilde y oculta: como
esa viuda que pone en la colecta del templo lo que tenía para vivir (cf. Mc 12,
41-44; Lc 21, 1-4). ¡Cuántas cosas, cuántos detalles ocultos hace la mujer en
la casa, y nadie los ve! Sólo Dios les recompensará.
De fina sensibilidad: derrama
el mejor perfume a Cristo (cf. Jn 12, 1-8). La sensibilidad es una de las
facetas femeninas. Sin las mujeres nuestro mundo sería cruel; le faltaría esa
nota de finura. Ellas van derramando su mejor perfume en el hogar.
Fiel en los momentos
difíciles: allí
estaban las mujeres en el Calvario, cuando Jesús moría (cf. Jn 19, 25). ¿Dónde
estaban los valientes hombres, los apóstoles decididos, los que habían sido
curados? Allí estaban las mujeres, pues cuando una mujer ama de verdad, ama
hasta el sacrificio.
Película
Si me quieres demuéstramelo
https://www.youtube.com/watch?v=GMZng8H4Z_Q
RECUPERACIÓN SEGUNDO (II) PERÍODO GRADO SÉPTIMO – ÁREA RELIGIÓN
RECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO GRADO SÉPTIMO
1. Sustenta en un documento los temas: "Necesitamos a los demás para ser nosotros" y
"La familia red de relaciones humanas y familiares"
2. El cuaderno al día con todos los documentos entregados y los talleres diligentemente desarrollados y en orden cronológico.
INDICACIONES
1. El documento no debe constar más de una hoja escrita a computador y menos de la media hoja tamaño carta, letra Arial N° 12, interlineado N° 1.5
2. Estos dos puntos entregar el día 20 de abril de 2015 a primera hora.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarhermana cuando monta la recuperación del 1 periodo
ResponderBorrarhermana buenos días porfavor me escribe que tengo que hacer para recuperar lo del 1 periodo
ResponderBorrarhermana buenos días porfavor me escribe que tengo que hacer para recuperar lo del 1 periodo
ResponderBorrarhermana por favor me escribe que tengo que hacer para recuperar lo del 1 periodo
ResponderBorrarRECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO GRADO SÉPTIMO
Borrar1. Sustenta en un documento los temas: "Necesitamos a los demás para ser nosotros" y
"La familia red de relaciones humanas y familiares"
2. El cuaderno al día con todos los documentos entregados y los talleres diligentemente desarrollados y en orden cronológico.
INDICACIONES
1. El documento no debe constar más de una hoja escrita a computador y menos de la media hoja tamaño carta, letra Arial N° 12, interlineado N° 1.5
2. Estos dos puntos entregar el día 20 de abril de 2015 a primera hora.
hermana buenos días porfavor me escribe que tengo que hacer para recuperar lo del 1 periodo
ResponderBorrarRECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO GRADO SÉPTIMO
Borrar1. Sustenta en un documento los temas: "Necesitamos a los demás para ser nosotros" y
"La familia red de relaciones humanas y familiares"
2. El cuaderno al día con todos los documentos entregados y los talleres diligentemente desarrollados y en orden cronológico.
INDICACIONES
1. El documento no debe constar más de una hoja escrita a computador y menos de la media hoja tamaño carta, letra Arial N° 12, interlineado N° 1.5
2. Estos dos puntos entregar el día 20 de abril de 2015 a primera hora.
Buenas tardes hermana, me explica por favor usted escribió que el 20 de abril de 2015, gracias
BorrarHermana, y va a hacer examen o solo hay que entregar el trabajo gracias.
BorrarHermana, y va a hacer examen o solo hay que entregar el trabajo gracias.
BorrarBuenas tardes hermana, me explica por favor usted escribió que el 20 de abril de 2015, gracias
Borrarhermana hay q pasar todo el cuaderno desde el primer bimestre hasta el cuarto pues los q perdieron el primer bimestre
ResponderBorrarHermana hay q pasar todo el cuaderno o solo el primer bimestre ps si solo es copiar lo del primer bimestre o los de los cuatros bimestres
ResponderBorrarHermana hay q pasar todo el cuaderno o solo el primer bimestre ps si solo es copiar lo del primer bimestre o los de los cuatros bimestres
ResponderBorrarhermana que hay que hacer para recuperar lo del periodo 1 para enero
ResponderBorrarhermana que hay que hacer para recuperar lo del periodo 1 para enero
ResponderBorrarhermana que hay que hacer para recuperar lo del periodo 1 para enero
ResponderBorrar